La exposición “Madres de Europa” recorrió tres universidades españolas invitando a rescatar e integrar las voces de las mujeres a la memoria democrática y el relato colectivo

¿Quiénes son las Madres de Europa? ¿Por qué sus nombres apenas figuran en los relatos oficiales de la historia del continente?

El proyecto Mothers of Europe parte de estas preguntas para invitar a la reflexión crítica sobre los relatos dominantes de la memoria democrática europea. A través de una exposición itinerante —celebrada en mayo de 2025 en tres universidades andaluzas— se han puesto en diálogo las trayectorias de 18 mujeres que desempeñaron un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos, la construcción democrática y la integración europea.

La muestra se basa en una investigación colectiva previa, desarrollada por las organizaciones socias del proyecto en Alemania, Grecia, Hungría, Polonia, República Checa y España. A partir de este trabajo, se compuso una exposición de 19 paneles que presentan biografías contextualizadas y recursos visuales para acercar al público general las contribuciones, muchas veces silenciadas, de mujeres activistas, pensadoras, artistas, filósofas, políticas, periodistas, sindicalistas o juristas, esenciales para la Europa democrática que hoy habitamos.

Desde un enfoque de género e intergeneracional, los eventos públicos vinculados a la muestra han abordado cuestiones como la relación entre cuidados y ciudadanía, la exclusión histórica de las mujeres de los espacios de decisión, y el papel que estas figuras desempeñaron en procesos de transición, resistencia o creación institucional. En palabras de Carmen Barrios Corredera, escritora y fotoperiodista invitada en las tres presentaciones: “Relatar la historia desde la experiencia de las mujeres no es solo una cuestión de justicia, sino una forma de transformar el presente y ampliar los márgenes de lo posible”. En este mismo sentido, se recordaba durante los actos que “la forma en que contamos nuestra historia es reflejo de las relaciones de poder que atraviesan nuestras sociedades”.

En este contexto, Madres de Europa no solo ha servido para visibilizar referentes femeninos claves en la historia europea, sino también para cuestionar las narrativas hegemónicas y proponer otras formas de construir memoria. A través del intercambio entre generaciones, territorios y trayectorias, la exposición ha contribuido a reforzar una conciencia crítica sobre los fundamentos democráticos de Europa, abriendo espacios de diálogo donde la memoria, los cuidados y la justicia social se entienden como elementos centrales de una ciudadanía verdaderamente inclusiva.

Fechas y sedes de la exposición:

  • Universidad de Alicante
    Inauguración: 6 de mayo | Exposición: 6–20 de mayo. Con la colaboración del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz.
  • Universidad de Córdoba
    Presentación: 9 de mayo | Exposición: 9–23 de mayo. Con la colaboración del Centro de Documentación Europea.
  • Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
    Presentación: 29 de mayo | Exposición: 19-30 de mayo. Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales.

Esta itinerancia ha permitido acercar el contenido del proyecto a distintas comunidades universitarias y entornos locales, promoviendo una descentralización efectiva del discurso europeo y reivindicando el lugar de las mujeres en la historia de la democracia. 

El proyecto Mothers of EU es un proyecto subvencionado por la Unión Europea (CERV-2023-CITIZENS-REM) desarrollado en consorcio por las siguientes entidades: Fundacja Centrum im Profesora Bronislawa Geremka (Polonia), Magyarorszagi Europa Tarsasag (Hungría), Alliance4europe GGMBH (Alemania), Inter Alia (Grecia), Knihovna Vaclava Havla OPS (Chequia), Polska Fundacja IM. Roberta schumana (Polonia) y Coglobal (España).