DiversIA: repensando conjuntamente el aprendizaje universitario en tiempos de la IA

La inteligencia artificial ya está abriéndose paso en la educación superior, pero ¿estamos preparados para integrarla de forma justa, ética y responsable? Para dar respuesta a este reto, Coglobal ha colaborado con la Universidad de Málaga para la puesta en marcha de DiversIA, un proceso deliberativo que reúne a toda la comunidad universitaria para reflexionar, debatir y proponer recomendaciones que favorezcan una integración responsable, ética e inclusiva de la IA en la educación superior.
La irrupción de la inteligencia artificial generativa, con herramientas como ChatGPT, implica oportunidades inéditas y plantea riesgos y desafíos difíciles de predecir. En el ámbito universitario, su incorporación tiene el potencial de enriquecer significativamente los procesos de aprendizaje y optimizar la eficiencia institucional, además de abrir nuevas oportunidades para desarrollar métodos pedagógicos más innovadores y responder con mayor agilidad a los desafíos contemporáneos. Sin embargo, alcanzar estos beneficios requiere identificar y fomentar conocimientos, habilidades y valores que aseguren un uso adecuado de esta herramienta, evitando tanto la reproducción de desigualdades y sesgos como la limitación del aprendizaje autónomo y del pensamiento crítico del estudiantado.
Lo que distingue a DiversIA no es solo el resultado, sino el camino seguido. Inspirado en metodologías participativas como los Paneles de Ciudadanía europeos y adaptado al ámbito universitario, el proceso combinó sesiones deliberativas, debates con personas expertas y una votación abierta a la comunidad universitaria. Este diseño sitúa a la Universidad de Málaga entre las primeras experiencias universitarias en España que han aplicado metodologías deliberativas para orientar el uso de la IA. Se suma así a un panorama europeo en expansión que explora enfoques democráticos y estrategias deliberativas para abordar no solo esta tecnología, sino también otros retos complejos que exigen una reflexión colectiva.
La apuesta por un enfoque participativo resulta clave porque permite que el uso de la inteligencia artificial en el contexto universitario se nutra de un proceso de diálogo que incorpore las vivencias, preocupaciones y expectativas de toda la comunidad universitaria. Estudiantado, profesorado y personal técnico deliberaron en igualdad de condiciones, enriqueciendo las propuestas con una pluralidad de miradas que garantizan mayor legitimidad y pertinencia. Asimismo, la metodología deliberativa —centrada en el diálogo y en la toma de decisiones informadas— facilitó que las personas participantes formularan recomendaciones sólidas y consensuadas.

¿Qué es DiversIA?:
DiversIA, es un proceso impulsado por Coglobal y la Universidad de Málaga en el marco del programa internacional Digital Democracy Accelerator impulsado por la red People Powered. Se compuso de seis fases desarrolladas de manera progresiva:

- Fase 1. Información: divulgación inicial del proceso, que permitió a más de 3.700 personas de la comunidad universitaria conocer la iniciativa, la plataforma participativa y los canales de participación.
- Fase 2. Diagnóstico: recogida de inquietudes y aportaciones a través de la plataforma digital, que sirvieron de base para identificar prioridades y temas de interés.
- Fase 3. Deliberación: desarrollo de 4 sesiones en las que 35 personas —estudiantado, profesorado y personal técnico— trabajaron en grupos deliberativos acompañados por un equipo facilitador. A lo largo de esta fase, el grupo de participantes pudo intercambiar opiniones y deliberar sobre la base de la información recibida durante una sesión con especialistas en informática, educación, psicología y ética.
- Fase 4. Viabilidad: análisis de las propuestas por parte de los equipos directivos, considerando criterios éticos y legales, técnicos, económicos y competenciales.
- Fase 5. Votación: sometimiento de las propuestas a votación por la comunidad universitaria, reforzando así su legitimidad.
- Fase 6. Recomendaciones: publicación del documento final que recoge las propuestas consensuadas y votadas.

Este proceso paso a paso permitió no solo garantizar la transparencia y la participación de la comunidad universitaria en cada etapa, sino también dotar de legitimidad y viabilidad a las recomendaciones finales. El documento resultante refleja así un equilibrio entre las expectativas del estudiantado, el profesorado y el personal técnico, y los criterios institucionales necesarios para su implementación.
Este documento final de recomendaciones, se estructura en torno a cuatro ejes clave:
- Uso pedagógico de la IA, con propuestas para su integración en la enseñanza y la evaluación.
- Integridad, transparencia y derecho, para garantizar un uso ético, riguroso y respetuoso con la autoría y la normativa.
- Accesibilidad y equidad, promoviendo un acceso igualitario a herramientas de IA entre estudiantes, profesorado y personal técnico.
- Formación y capacitación, orientada tanto a la adquisición de competencias generales como a la formación específica en cada campo de conocimiento.
DiversIA demuestra que los retos de las tecnologías emergentes pueden afrontarse con procesos participativos, inclusivos y democráticos, situando a la comunidad universitaria en el centro de las decisiones. Con DiversIA, la Universidad de Málaga y Coglobal han dado un primer paso hacia la integración democrática y crítica de la inteligencia artificial en el ámbito académico. Su valor reside tanto en las propuestas alcanzadas como en la experiencia compartida, que marca un precedente para futuras iniciativas. El desafío ahora está en dar continuidad a estos espacios y asegurar una integración adecuada de la IA en la universidad, que potencie el aprendizaje y el pensamiento crítico del estudiantado, y que responda de forma ética, inclusiva y alineada con los marcos internacionales que promueven un futuro digital más humano y sostenible.