Guía audiovisual y guía digital para la gestión de redes

El proyecto de investigación Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local, concluyó las actividades de trabajo de campo, análisis y transferencia de resultados.Con la finalización del estudio se generó una Guía para la gestión de redes que ofrece consideraciones y orientaciones al grupo motor o la dirección de una red, o para las entidades que participan en ellas, para realizar un diagnóstico y mantener el dinamismo interno activo de dichas estructuras. Asimismo, se publicó una Guía audiovisual para la gestión de redes, que comprende una serie de testimonios y recursos de infográficos que describen el proceso de investigación y los principales resultados. Ambos documentos se encuentran disponibles para libre acceso, junto con todos los recursos generados a lo largo del proceso de investigación.
El estudio se centró en conocer los mecanismos para la eficacia, autonomía, sostenibilidad y capacidad de crecimiento de las redes de conocimiento que operan en el marco de la cooperación descentralizada para el desarrollo humano local en Andalucía. Para ello se analizaron las funcionalidades y se identificaron buenas prácticas.
A través de un proceso de investigación que duró alrededor de tres años, en una primera fase se realizaron entrevistas a figuras coordinadoras o puestos directivos, y grupos de discusión con participantes en las redes. Y en la segunda, se profundizó en la perspectiva de las personas que constituyen las redes, de modo que se complementara la visión general y estratégica con un enfoque participativo. La metodología estuvo orientada a la recopilación de información y, al mismo tiempo, devolver un informe diagnóstico a cada red participante, de modo que pudieran implementar cambios o mejorar aspectos de su funcionamiento.

La Guía de buenas prácticas para la gestión de redes es un documento de transferencia de resultados de la investigación, pero principalmente desempeña la función de recurso o herramienta para redes en procesos de constitución y redes activas que tengan interés en realizar un diagnóstico sobre su funcionamiento. La guía se está dividida en las siete claves que emergen del estudio: Relación en red, activación, cohesión, comunicación, estrategia y coordinación, recursos y capacidad de crecimiento. Y se compone de información sobre una descripción de las estructuras analizadas, testimonios de las personas que participaron en la investigación y forman parte de las redes, buenas prácticas identificadas en los casos de estudio, recomendaciones y orientaciones en materia de género que atraviesan cada una de las claves mencionadas.

Por su parte, la Guía audiovisual se constituye de entrevistas al equipo de coordinación e investigación de Coglobal que describen el proceso y los resultados de la investigación. Del mismo modo, se recogen testimonios y reflexiones de personas que representan o forman parte de las redes estudiadas. A lo largo del documento audiovisual se presentan infografías animadas que caracterizan las claves identificadas en el estudio. Este documento puede ser complementario a la Guía para la gestión de redes y también un recurso que facilite la presentación de los resultados del proyecto y las nociones que aporta.
Este proyecto de investigación ha sido diseñado por Coglobal, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y ha recibido con el apoyo del Fondo andaluz de municipios para la solidaridad internacional (FAMSI), la Red de Economías Alternativas y Solidaria (REAS), la Iniciativa de Economías Alternativas y Solidarias (IDEAS) y el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP). Asimismo, ha contado con la colaboración de una docena de entidades que participaron en las distintas actividades compartiendo sus experiencias, reflexiones y buenas prácticas. El proceso de investigación, resultados y sus principales productos pueden ser consultados aquí.