Mothers of Europe: Un proyecto que recupera la historia de 18 pioneras de la democracia
Durante décadas, los relatos oficiales se escribieron con un sesgo androcéntrico que relegó aportes decisivos de las mujeres, suprimiéndolos de la memoria pública y del imaginario compartido. Así, el relato sobre la construcción europea puso el foco en sus “padres fundadores” y poco se conocen los aportes de las mujeres. Ese vacío no solo distorsiona el pasado; también condiciona la autopercepción de niñas y mujeres y la mirada social sobre sus capacidades y liderazgo en el presente.
Con Mothers of Europe, organizaciones de seis países (Alemania, Chequia, España, Grecia, Hungría y Polonia) nos propusimos aportar a la corrección de ese sesgo: realizamos una investigación colaborativa, abrimos debates públicos y seleccionamos 18 pioneras de la democracia (tres por país) cuyas biografías se plasmaron en una exposición itinerante. Así, sus historias recorrieron diversos espacios públicos, recordándonos su lucha y los valores democráticos que defendieron. En España la exposición fue alojada por tres universidades -Córdoba (Universidad de Córdoba), Alicante (Universidad de Alicante) y Sevilla (Universidad Pablo de Olavide).
Te contamos a continuación el camino recorrido:
Voces imprescindibles: Inicio del debate colectivo
El primer hito en España fue el encuentro Voces Imprescindibles, concebido como un primer espacio de diálogo para poner nombre y contexto a las mujeres que ayudaron a conquistar la democracia tras la dictadura en España. Recuperamos las trayectorias de Dulcinea Bellido, Carmen Díez de Rivera y Paca Sauquillo: referentes clave en la sociedad civil y en las instituciones, asumiendo costes personales por la osadía de liderar avances en derechos políticos y civiles. La conversación —con Eva García Sempere, Carmen Barrios Corredera, Ignacio López, Antonia Morillas y Andrés Falck— reunió a medio centenar de activistas por el feminismo y la democracia participativa. El encuentro propuso reescribir nuestra historia reciente incorporando estas trayectorias al relato común para que la democracia se explique también con sus protagonistas mujeres, y para que nuevas generaciones encuentren en ellas modelos de acción y liderazgo.

La investigación: Base documental del proyecto
Como base del proyecto, el consorcio ha desarrollado una investigación documental que perfila 18 biografías que hilvanan democracia, derechos e integración europea. Con apoyo en archivos, hemeroteca y bibliografía, cada perfil contextualiza hitos, redes y aportes de estas mujeres a la construcción democrática.
La exposición: Compartiendo la historia
Los resultados de la investigación se materializaron en una publicación y una exposición itinerante que llegó a ciudades como Berlin, Munich, Colonia (Alemania), Atenas (Grecia), Brno, Otrava, Liberec (en Chequia), Rybnik, Poznań, Białystok (Polonia), entre otras.En España, la muestra llegó a tres universidades -Córdoba (Universidad de Córdoba), Alicante (Universidad de Alicante) y Sevilla (Universidad Pablo de Olavide)-, en espacios abiertos a la ciudadanía. Este recorrido impulsó un diálogo público sobre los aportes de las mujeres a la construcción democrática y a la ampliación de derechos, presentando sus biografías como referentes de liderazgo.

Al pocos meses del cierre del proyecto, las 6 entidades socias compartimos la satisfacción de haber contribuido al fortalecimiento de una cultura democrática e igualitaria, haciendo eco de la historia de estas 18 pioneras y referentes, que esperamos seguir compartiendo en nuevos espacios.
El proyecto Mothers of EU es un proyecto subvencionado por la Unión Europea (CERV-2023-CITIZENS-REM) desarrollado en consorcio por las siguientes entidades: Fundacja Centrum im Profesora Bronislawa Geremka (Polonia), Magyarorszagi Europa Tarsasag (Hungría), Alliance4europe GGMBH (Alemania), Inter Alia (Grecia), Knihovna Vaclava Havla OPS (Chequia), Polska Fundacja IM. Roberta schumana (Polonia) y Coglobal (España).


