Desde las redes de economía alternativa y solidaria, se está lanzando una invitación para la presentación de artículos en un dossier tiene como objetivo compilar contribuciones que amplíen el debate sobre las otras economías desde una perspectiva de género y feminista, sobre todo, poniendo luz a las experiencias de las mujeres (rurales y urbanas). Se invita a investigadoras/es y profesionales a documentar experiencias de organización sustentable y reproducción de la vida desde una perspectiva de género y feminista, profundizando el análisis de la interacción entre diferentes relaciones de poder – fundamentadas en la clase social, en el género, así como en la raza, etnia, etc. – que estructuran esta reproducción.

Presentación de la convocatoria

Las relaciones sociales de producción y reproducción son partes indisociables de la reproducción de la vida. Para (re) pensarlas, es necesario reconocer que no responden a lógicas, racionalidades e intereses estrictamente capitalistas y mercantiles. Este ha sido uno de los ejes de cuestionamiento a la teoría económica hegemónica, cuyos cánones se constituyen en marcos capitalistas, patriarcales y racistas de construcción de pensamiento y de estructura simbólica.

El desafío de comprender las relaciones económicas sigue paso a paso con el desafío de deconstrucción del modelo capitalista-patriarcal-racial de economía, cuestionando sus presupuestos teóricos, los conceptos y categorías, su enfoque metodológico y sus indicadores. Se sitúa en el centro del análisis la urgente y difícil tarea de reconocer otras formas de economía, otras racionalidades e intereses que orientan las relaciones de producción y reproducción. Además, es importante reconocer que hay otros sujetos sociales históricamente invisibilizados y no reconocidos como sujetos productivos que sin embargo son fundamentales para la sustentabilidad y reproducción de la vida.

El modelo hegemónico de economía sólo reconoce un modelo de sujeto social (estandarizado) como el hombre, blanco, joven, heterosexual, machista, individualista y consumista – HBJHMIC como el sujeto económico o principal agente económicoi. Es a partir de este HBJHMIC que toda la sociedad debe satisfacer sus deseos y orientar la satisfacción de sus necesidades (tanto en la producción como para su reproducción).

Hay otras cuestiones centrales que atraviesan este modelo, como: i) Centralidad de las acciones para la reproducción del capital y no de la vida; ii) Ocultamiento de todas las actividades que son vitales para la reproducción de la vida y de las relaciones de interdependencia de éstas con la producción y la naturaleza. La mayoría de las actividades de reproducción están bajo la responsabilidad de las mujeres y se dan como parte de la naturaleza femenina, como por ejemplo: parir, cuidar, alimentar, limpiar, amar, educar. Más allá de esas, todo un conjunto de actividades que también se sitúan en este campo simbólico, como las actividades de cultivo y crianza de animales que las mujeres rurales desarrollan alrededor de sus casas y, que son consideradas una extensión del trabajo doméstico, siguen invisibles; iii) Mercantilización y creciente financiarización de la naturaleza y uso intensivo de los recursos naturales de forma insostenible; iv) Violencia patriarcal sobre todos los demás que no sean el HBJHM, como las mujeres, las poblaciones tradicionales, las poblaciones LGBT y la destrucción acelerada de la naturaleza y de la vida no humana; v) Idea de trabajo solamente como aquellas actividades que generan valor de cambio, dejando fuera del análisis un conjunto diverso y complejo de actividades que son fundamentales para la reproducción de la vida y del sistema; v) individualismo y consumismo dictando los modelos de sociabilidad; entre otros.

En este marco, la economía feminista -en diálogo con otras corrientes disciplinarias y otras economías (economía solidaria, economía política, economía ecológica…)- contribuye a un análisis de género de la producción y de la reproducción social. Se trata de importantes cuestiones de análisis y problematización del modelo hegemónico capitalista y patriarcal, que permiten establecer formas social y ecológicamente más sustentables de reproducción de la vida.

Son instrumentos de análisis teórico, problematización política y cuestionamiento de la realidad social marcadas por relaciones desiguales de poder (aquí destacamos las relaciones de género, clase, raza, etnia y generacionales en una perspectiva interseccional) que se entrelazan para apuntar nuevos caminos y posibilidades para la construcción de otros modelos de sociedad, desarrollo y economías.

Distintas realidades locales, regionales, territoriales e incluso globales, experiencias vividas, nos ofrecen nuevas cuestiones para pensar la economía y la reproducción social, tomando en cuenta la acción de las mujeres (rurales, urbanas, indígenas, jóvenes, negras, trans, etc.) en lo que podemos denominar de otras economías. Para nuevas cuestiones que surgen desde procesos históricamente invisibilizados, necesitamos nuevas lentes. Se hace necesario crear otros instrumentos para comprender y transformar la realidad de opresión y pobreza de gran parte de la población, sobre todo de mujeres que son excluidas del modelo hegemónico de economía y de riqueza.

Por lo general, los movimientos -como la economía social, la economía solidaria o la agroecología- que adoptan esta visión, se concentraron inicialmente en el conflicto capital-trabajo, más tarde ampliado al conflicto capital-vida. Las relaciones de género fueron generalmente colocadas en el segundo plano de la reflexión y de la acción. Sin embargo, no sólo la reproducción biológica, sino también la reproducción social, es un rol fundamental de las mujeres. En Brasil, por ejemplo, el debate sobre economía solidaria se ha concentrado en la autogestión de los trabajadores en emprendimientos de economía solidaria, dejando en la sombra la división sexual del trabajo en esas organizaciones y en la esfera doméstica y comunitaria. También en Brasil, las mujeres tuvieron que luchar dentro del movimiento agroecológico para que el valor del trabajo y de los conocimientos de las agricultoras fuera reconocido. Cuestiones como trabajo, división sexual del trabajo, relaciones de género, mercados, valor y precio (del trabajo y de las mercancías), participación política, prácticas solidarias, reciprocidad, nuevos patrones de consumo, canales de comercialización, nuevos sujetos políticos, producción para la vida y el bien vivir, nuevas relaciones entre las personas y con la naturaleza y el reconocimiento de la interdependencia y de la ecodependenciaii, cambian radicalmente nuestra mirada sobre la realidad y conducen a nuevas posibilidades de acción política.

Según las relaciones de género que han sido o no debatidas en los movimientos sociales, la acción pública integró o no la cuestión en sus categorías y en las políticas. En Brasil, por ejemplo, una serie de acciones afirmativas, construidas en diálogo con los movimientos sociales, e inspiradas en las contribuciones de la economía feminista y solidaria, fueron incorporadas en diferentes instancias gubernamentales. De ese proceso resultaron políticas y programas dirigidos a la garantía y ampliación de derechos de las mujeres rurales y urbanas. Sin embargo, este marco institucional se encuentra amenazado en la actual coyuntura política. En Bolivia, las mujeres campesinas e indígenas de la confederación histórica «Bartolina Sisa» enfrentan dificultades para definir una agenda propia y, aun cuando asumen posiciones en el gobierno, ayudadas por la ley de paridad de género, sus posibilidades de desarrollar sus propias acciones son limitadas. En la periferia de Buenos Aires, las trabajadoras de los centros comunitarios, que se organizan colectivamente para cuidar a los niños mientras sus padres están lejos de casa, son mujeres de esos barrios, cuyo trabajo es en gran parte no remunerado. En 2015, la organización Inter Redes, que articula estos centros, presentó el Proyecto de Ley de Trabajadores Socio-comunitarios de la Provincia de Buenos Aires, que defiende un sueldo y la garantía por el Estado de sus derechos para estas trabajadorasiii. La perspectiva de género en las organizaciones de la sociedad civil y en las políticas en favor de la Otra Economía puede encontrarse en todos los países de la región y más allá de ella.

Este dossier tiene como objetivo compilar contribuciones que amplíen el debate sobre las otras economías desde una perspectiva de género y feminista, sobre todo, poniendo luz a las experiencias de las mujeres (rurales y urbanas). Como esta cuestión ha sido a menudo invisibilizada en las categorías políticas y en los conceptos académicos, ese dossier va a priorizar los abordajes vinculados a las prácticas cotidianas, en las «pequeñas revoluciones o prácticas de insubordinaciones sistémicas»iv. Así, invitamos a investigadoras/es y profesionales a documentar experiencias de organización sustentable de reproducción de la vida desde una perspectiva de género y feminista, profundizando el análisis de la interacción entre diferentes relaciones de poder – fundamentadas en la clase social, en el género, así como en la raza, etnia, etc. – que estructuran esta reproducción. Puede darse prioridad a uno o más de los cuatro aspectos siguientes de reflexión.

1. ¿En qué medida las relaciones de género estructuran las prácticas de solidaridad en las otras economías? ¿Existen diferencias entre los tipos de espacios y relaciones sociales construidas por mujeres y por hombres? Las desigualdades de género, en particular en la asignación del trabajo doméstico y de cuidado a las mujeres y en el control de su movilidad, tienden a limitar su participación en espacios fuera de la casa. ¿Cuáles son las condiciones materiales, subjetivas e ideológicas para que las mujeres desarrollen prácticas solidarias? ¿Qué tipos de colectivos (mixtos o no), qué niveles de organización (de base, redes…) y qué alianzas estratégicas (con ONGs, movimientos sociales, universidades…) son necesarios? ¿Qué rol desempeña la participación y la argumentación pública, pero también las emociones y los afectos en la formación de los espacios de las mujeres? ¿Cuáles son las dificultades e incluso los conflictos internos? ¿En qué condiciones las diferencias entre mujeres, según su clase social, identidad racial o étnica, u orientación sexual, y las desigualdades entre hombres y mujeres, en colectivos mixtos, pueden ser superadas?

2. ¿Cuáles son las experiencias de visibilidad y de valorización, simbólica o monetaria, cualitativa o cuantitativa, de trabajo y de los conocimientos de las mujeres en las otras economías? ¿Cuáles son las dimensiones ocultas de la reproducción de la vida (alimentación, cuidado de las personas, de la naturaleza, etc.) y de su relación con la producción que estas experiencias evidencian? ¿Cuáles son los nuevos debates, políticos o científicos, la visibilidad y valorización del trabajo y de los conocimientos de las mujeres provocan? ¿Qué cambios personales y colectivos ocasionan, en las representaciones y visiones del mundo y en la práctica? ¿Qué procesos de renegociación de las relaciones de género permiten, a nivel de la familia, de la comunidad, del mercado o del Estado? ¿Podemos hablar de procesos de empoderamiento y, en caso afirmativo, en qué sentido? ¿Qué nuevas oportunidades, pero también qué obstáculos surgen?

3. Estas experiencias de Economía, en el sentido amplio aquí adoptado, ¿qué relaciones mantienen con el Estado? ¿Cómo estas relaciones se manifiestan en lo cotidiano, especialmente en el trabajo realizado por las mujeres para garantizar el reconocimiento de sus derechos y el acceso a los beneficios necesarios para la reproducción de la vida, por ejemplo en la salud, la educación, la asistencia social, así como en la producción o en la comercialización? ¿Cómo ellas negocian no sólo en relación a la cuestión de clase, sino también de género? ¿En qué grietas del Estado o de las políticas públicas se encajan? ¿En qué medida se alcanza una transformación del Estado patriarcal? Además de la relación con el Estado, ¿qué modos de acción política, qué espacios públicos, qué formas de participación o de representación y qué alianzas las mujeres movilizan para afirmarse como sujetos sociales y cómo eso se vincula con sus prácticas económicas?

4. Finalmente, ¿cuáles son las condiciones para el reconocimiento e incluso la revelación del género y del rol de las mujeres en las otras economías? ¿Qué posiciones epistemológicas, atentas a las ausencias y a las emergencias, qué instrumentos teóricos, metodológicos y operativos (como usos del tiempo o registros de valores no monetarios) son necesarias? ¿Qué colectivos, en particular los que combinan investigadora/es y actrices/actores, se construyen? ¿Cómo la producción de conocimiento es transformada por esos procesos y qué nuevas cuestiones y acciones están surgiendo?

Coordinación de esta convocatoria:

• Isabelle Hillenkamp, investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-CESSMA, Francia) e investigadora asociada al Programa de Posgrado en Sociología, Universidad Federal de São Carlos (Brasil). E-mail: [email protected]

• Laeticia Jalil, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil). E-mail: [email protected]

Podrán realizarse consultas al correo electrónico de las coordinadoras.

Las propuestas de artículos, de 5000 a 7500 palabras (incluidas las notas y la bibliografía), podrán enviarse hasta el 30 de abril de 2019.

Referencias

i CARRASCO, Cristina (2014) ( ed.). Con voz propia. La economia feminista como apuesta teórica y política. Viento Sur.

ii HERRERO, Yayo. Economia Ecológica y Economia Feminista: Un diálogo necesario. In.CARRASCO y CORRAL, Economia feminista: desafios, propuestas, alianzas. 1 Ed: marzo 2017. ED. EntrePueblos. Madrid.

iii Veja alguns resultados do projeto “Feminist Analysis of Social and Solidarity Economy Practices: Views from Latin America and India” na página:

iv OROZCO, Amaia Pérez. “Espacios económicos de subversion feministas?”, In CARRASCO y CORRAL, Economia feminista: desafios, propuestas, alianzas. Madri, EntrePueblos, 2017.

Fuente de la noticia:

https://www.economiasolidaria.org/noticias/invitacion-presentar-articulos-las-otras-economias-en-perspectiva-de-genero

https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/announcement/view/38#sdendnote2anc

Álvaro Blanco febrero 25th, 2019

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , , ,

Dentro  de las redes que participan en el proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada se encuentra la red que configura la Federación ANMAR, que se enfoca en estructurar y coordinar la cooperación descentralizada entre el norte de Marruecos y Andalucía, con la voluntad de complementar y contribuir a hacer perdurables y más estrechas aún, las relaciones entre las administraciones locales entre ambos territorios.

En el estudio del proyecto, uno de los bloques de análisis es la sostenibilidad que contempla como eje trasversal al funcionamiento de la red  el enfoque de género. Por lo tanto, es uno de los elementos prioritarios del proyecto y es importante poder extraer aprendizajes significativos para la incorporación de la perspectiva de género por dos motivos principales. El primero es contribuir a la toma de conciencia de la existencia de dinámicas que favorecen la reproducción de desigualdades y comportamientos discriminatorios en materia de género. Y el segundo, el impulso de capacidades para poner en marcha acciones que permitan avanzar en una cultura organizacional pro-equidad de género.

En sentido, el 17 de diciembre del 2018 se constituyó el Grupo de Trabajo de Género e Igualdad (GTEG) de la  Federación ANMAR en un primer taller de formación que ha tenido lugar en la asamblea de la Comuna de Tetuán. El taller, al que han asistido algunas de las comunas socias, ha permitido formalizar este grupo de trabajo al que se espera que poco a poco se vayan sumando el conjunto de los socios de la federación.

Representantes políticos de las comunas de Tetuán, Mdiq, Malalian, Amsa, Beni Leit, Beni Iddir y Zaitoun, han compartido un espacio formativo que ha estado dirigido por Publicpart y su Directora Mouna Salhi, consultora en gobernanza y democracia participativa, que ha introducido el tema de la planificación estratégica local sensible a género en tanto mecanismo de buena gobernanza. El taller también ha contado con la intervención de Rachid Derdabi, investigador en el dominio de la gobernanza local y especialista en la implementación de la perspectiva de género en políticas sociales a nivel local.


Grupo de Trabajo de Género e Igualdad (GTEG) (Federación AnMar)

Imagen

El taller ha permitido también mantener un debate sobre el estado de las instancias de equidad, igualdad de oportunidades y perspectiva de género -IEECAG- (siglas en francés) en cada uno de los municipios presentes. Son estas instancias órganos de participación de la ciudadanía integrados por la sociedad civil y que tienen presencia en la vida pública local y las asambleas comunales. De carácter consultivo las IEECAG están en proceso de creación y dinamización a nivel local y desde la Federación ANMAR se pretende desarrollar un trabajo horizontal con objeto de mejorar el funcionamiento de las mismas.

Finalmente, el coordinador técnico de la Federación ANMAR, Ibrahim Nasiri, expuso alguna de la claves del programa de trabajo de la Federación ANMAR que pasan por la formación y la sensibilización en Género e Igualdad de los electos y electas de nuestras comunas así como de la población y la sociedad civil.

Las actividades forman parte del Programa comunal de apoyo y creación de instancias de equidad, igualdad de oportunidades y perspectiva de género en las regiones de La Oriental y Tánger Tetuán Alhucemas, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AACID-, la Diputación de Huelva y la Diputación de Cádiz e implementado por FAMSI y la Federación ANMAR.

Fuente: http://www.an-mar.org/2018/12/la-federacion-anmar-inicia-un-proceso-de-trabajo-en-torno-a-la-igualdad-y-la-perspectiva-e-genero/

Álvaro Blanco febrero 25th, 2019

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , ,

El estudio de casos realizado en el proyecto de investigación sobre las redes que operan en el marco de la cooperación descentralizada para el desarrollo humano local, ha contado con un apartado  que ha atendido específicamente el estado y avances en materia de género dentro de la red. Concretamente se ha realizado un proceso de identificación y se ha propuesto un marco de reflexión desde el enfoque de procesos de cambio organizacional Pro-equidad de género. El informe sobre la gestión de redes con perspectiva de género puedes consultarlo aquí.

Esta primera fase del estudio se ha enfocada en conocer el funcionamiento de siete redes  con el fin de desarrollar las claves para fortalecer la comunicación e intercambio de conocimientos en el sector de la cooperación descentralizada en Andalucía. Para ello ha partido de cuatro grandes bloques: eficiencia, autonomía, sostenibilidad y capacidad de extensión. Dentro de la sostenibilidad está la categoría de género que es trasversal a todo el funcionamiento de la red y considerada uno de los elementos prioritarios del proyecto.

Por lo tanto, es importante poder extraer aprendizajes significativos para la incorporación de la perspectiva de género por dos motivos principales. El primero es contribuir a la toma de conciencia de la existencia de dinámicas que favorecen la reproducción de desigualdades de género y comportamientos discriminatorios en materia de género. Y el segundo es el impulso de la generación de una mayor capacidad, de las organizaciones y las personas que conforman las redes analizadas, para detectar desigualdades de género, así como la incorporación de la perspectiva de género en el día a día de las organizaciones.

Tras la primera fase de análisis, según señala la asesora experta en género del proyecto, se ha detectado que si bien es cierto que las siete redes analizadas, al igual que sus organizaciones miembros “son implícitamente proclives a implicarse activamente por la transformación social en las relaciones de género, promocionando un lenguaje inclusivo,  en la medida de sus posibilidades velando por un sistema de representación paritario y dando cabida a las voces y necesidades de mujeres dentro de las organizaciones, es importante visibilizar que aún existe la necesidad de seguir incorporando las voces, necesidades, prioridades y representación de las mujeres en los órganos decisivos, en las agendas de las mismas”.

Por lo tanto, añade, “que desde una dimensión de responsabilidad social y política se observa que a pesar de tener reconocidos ciertos mecanismos de control y cierta voluntariedad, en algunas de las Redes,  se constata la falta de estructuras, mecanismos, acciones y recursos propios para evaluar y avanzaren las cuestiones de género que nos ocupan”. 

Entre las propuestas para avanzar en la incorporación de una cultura pro-equidad de género en las redes de conocimiento, se  precisa partir de tres premisas clave que serían (1) el análisis de género, (2) la transversalidad de género y (3) las acciones específicas de género. La primera consiste en asumir que las redes no son neutras, están condicionadas por un sistema patriarcal que sostiene un determinado sistema de valores y estructuras de poder. La segunda indica la necesidad de valorar las implicaciones de las acciones que hombres y mujeres desde sus posicionamientos sociales y áreas de trabajo tienen para conseguir sus intereses y la necesidad de que todos los procesos contemplen estos elementos. Y por último, la tercera señala la necesidad de definir estructuras, mecanismos, acciones y recursos específicos de género y hacer seguimiento de su impacto.

Para la segunda fase del proyecto, que comenzará sus primeras actividades  en el mes de marzo de 2019, se profundizará en la identificación de los procesos que permitan avanzar en la cultura pro-equidad de género evaluando las dimensiones sobre la estructura de las redes, sus reglas y la disposición de recursos contemplados para dichas acciones.

El informe sobre la gestión de redes con perspectiva de género puedes consultarlo aquí.

fuente: Informe bb.pp. con enfoque de Género. Redes de Conocimiento y Cooperación Descentralizada (2018) (Begoña Gallardo)

Álvaro Blanco febrero 25th, 2019

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , ,

Las redes son una herramienta privilegiada para la gestión de cooperación descentralizada. El proyecto Redes de Conocimiento analiza qué elementos constituyen y hacen operar las redes en Andalucía.

Álvaro Blanco febrero 8th, 2019

Posted In: Coglobal, Materiales Redes, Noticias Redes

Etiquetas: , , ,

Coglobal abre convocatoria a candidaturas para la producción de productos audiovisuales para el programa Objetivo Sostenibilidad! en 2019

Podéis encontrar los detalles aquí 

Carolina Serrano enero 25th, 2019

Posted In: Coglobal

El taller «Redes de gobiernos locales para la democracia participativa» celebrado en el marco de la 18 Conferencia de la International Observatory on Participatory Democracy – IOPD, contó con representantes de redes, organizaciones sociales y gobiernos locales de Bolivia, Chile, EEUU, España, Francia, Rep. Dominicana, Mozambique y Portugal y el pueblo Mapuche, y por iniciativa de Ruta Sur (www.rutasur.org).

Tras la presentación de las entidades presentes, se ha reflexionado acerca de cómo colaborar entre redes en el marco de la Agenda para la Democracia Local, aprobada hoy por la Asamblea de Socios de OIDP.

Aquí puedes descargarte las conclusiones del Taller

Carolina Serrano enero 25th, 2019

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias RutaSur, Portada Coglobal

Etiquetas: , ,

La Escuela Municipal de Participación Ciudadana (en adelante EMPC) de Villa del Rio responde al objetivo de fomentar la cultura participativa en el municipio, a través de un programa formativo que eleve las habilidades participativas y relacionales de sus principales beneficiarios, así como su capacidad de acceso, comunicación e incidencia en la política municipal.    

Durante los dos primeros años de vida de la EMPC, el itinerario formativo se ha enfocado en facilitar y reforzar la formación de las personas participantes que a su vez han sido en su mayoría representantes de asociaciones. Estos conocimientos han sido trasladados al seno de sus asociaciones, en lo relativo a elaboración de proyectos, refuerzo de conocimientos sobre participación ciudadana, gestión interna asociativa y estrategias de comunicación interna y social.  

En este tercer año, los objetivos de la Escuela se resumen en: 

  • Garantizar un espacio de reflexión, diálogo e intercambio para la ciudadanía; dándole continuidad al itinerario formativo desarrollado en 2017, incorporando las necesidades y prioridades indicadas por el grupo de participantes 
  • Fomentar el desarrollo de iniciativas colaborativas en el municipio que permitan fortalecer las relaciones entre el tejido asociativo local, el ayuntamiento y la ciudadanía  
  • Visibilizar las acciones y resultados de la EMPC, de modo que su impacto social se incremente. 
  • Promover la conformación de un Consejo local de Participación Ciudadana en Villa del Río.

Quedando el enfoque de la formación de este año, en materializar los logros conseguidos en ediciones pasadas a través de la puesta en marcha de un Consejo Local de Participación Ciudadana que tenga como hoja de ruta un Agenda Local. 

A su vez, llevados plasmados en las siguientes 5 sesiones: 

Sesión 1: Presentación del itinerario e identificación de necesidades: 

Sesión 2: Agenda local de la Participación Ciudadana 

Sesión 3: Consejos Locales de Participación Ciudadana (experiencias, funcionamiento, comienzo reflexión sobre la creación de su CLPC) – Invitado Paco Nieto Exportavoz Consejo Movimiento Ciudadano de Córdoba y Ex presidente Federación de Asociación de Vecinos Córdoba. 

Sesión 4: Normas participadas del Consejo Local de Participación Ciudadana 

Sesión 5: Cierre del proceso y preparación de la presentación pública del Consejo Local y la Agenda Local de la Participación Ciudadana 

En esta II EMPC, el grupo se ha ampliado, acogiendo a nuevos representantes del tejido asociativo de Villa del Río. Se han podido elaborar y afianzar términos que han dado base al trabajo de la escuela como participación ciudadana, gobierno abierto o agenda local participada. Además de ello, la metodología lúdico-participativa utilizada, ha visibilizado como aún sigue siendo necesario afianzar los lazos de interdependencia y creación colectiva, entre representantes de las diversas asociaciones, ciudadanía no asociada y la administración local.  

El grupo de participantes, muestra un alto interés por seguir formándose en materia de participación ciudadana, en establecer vínculos con otros participantes y ciudadanía del Villa del Río y en tener las herramientas necesarias para construir un órgano de participación que se convierta en un espacio de encuentro y apoyo mutuo entre las personas que apuestan por ser partícipes de la toma de decisiones de políticas públicas que afectan a su entorno más cercano. 

Hacia un Consejo Local y una Agenda Local de la Participación Ciudadana

el grupo ha ido consensuando cuáles deben ser las normas que rijan el futuro Consejo Local de Participación Ciudadana, acuerdado su funcionamiento y composición. Asimismo, siguen construyendo la Agenda Local de Participación, a través de visibilizar los agentes, alianzas y recursos necesarios para la puesta en marcha de acciones. 

https://flic.kr/s/aHskFBezfk

Carolina Serrano enero 22nd, 2019

Posted In: Coglobal

Etiquetas: , , , ,

[caldera_form id=»CF5c363951a30db»]

Álvaro Blanco enero 10th, 2019

Posted In: Coglobal

250 escolares de seis municipios andaluces apuestan por actividades de sensibilización para la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas se ha marcado para transformar el mundo en el horizonte del año 2030.

Niñas y niños de primaria de Andalucía han estado elaborando durante los últimos meses campañas audiovisuales, emisiones radiofónicas y finalmente actividades de sensibilización destinadas a difundir en su entorno los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del programa Objetivo Sostenibilidad (OS!).

Los jóvenes de Alcalá de Guadaíra, Almáchar, Huelva, Los Barrios, Puente Genil y Rincón de la Victoria han trabajado desde las aulas a través de un enfoque participativo y de género durante varias sesiones que han culminado en actividades de sensibilización para lanzar sus mensajes en su entorno más cercano: comunidad educativa, familiares y su municipio.

Los mensajes sobre el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género y acción por el clima han sido trasladados a través de diversas actividades: audiencias infantiles, obras de teatro, raps, grabaciones de vídeos, campañas de recogida de residuos, concurso de dibujos, gymkhanas…

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN
Rap por la igualdad
CEIP Castillo Anzur de Puente Genil, Córdoba

Stop motion-stop pollution
CEIP La Parra, Almáchar, Málaga

¡Tú puedes, Emma!
Consejo de la Infancia, Alcalá de Guadaíra, Sevilla

La prueba más difícil: gymkhana por los ODS
CEIP San Ramón Nonato, Los Barrios, Cádiz

La Naturaleza es bella, cuida de ella
CEIP V Centenario, Huelva

¡Decorando las calles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible!
CEIP Nuestra Señora de la Candelaria de Benagalbón, Rincón de la Victoria, Málaga

Carolina Serrano diciembre 27th, 2018

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias – Comunicación para la innovación social, Noticias – Educación para el Desarrollo, Noticias – Equidad de Género, Noticias – Participación infantil y juvenil, Noticias Coglobal, Portada Coglobal

Etiquetas: , , , , , ,

El 6 y 7 de diciembre se ha celebrado en Córdoba el Encuentro Internacional de EconomíasTransformadoras,  el equipo de investigación del proyecto Redes deconocimiento y cooperación descentralizada, que estudia las redespara la cooperación al desarrollo humano local en Andalucía, haparticipado  con la presentaciónresultados finales y abriendo un espacio para reflexionar sobre esta temática.

El encuentroha sido organizado entre REAS-Andalucía (Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria) y el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba con el de intercambiar experiencias  en elmarco de la economía social y solidaria. El evento se celebró en el Real Jardín Botánico y el Centro de Educación Ambiental, con una participación de más de200 personas que representan a centros de investigación, movimientos sociales yempresas de la economía alternativa, desde agricultores ecológicos hasta el comercio justo, y exponentes del ecofemenismo y la economía circular.

Al encuentro han asistido participantes de toda Andalucía, Madrid, País Vasco, Aragón , Cataluña, donde las redes de economía alternativa y solidaria están consolidándose, así como invitados de Latinoamérica. El contenido del encuentro se  ha desarrollado en torno a cinco ejes: las realidades del mercado social; la cultura, la educación y las energías transformadoras; bienes comunes y derechos universales; herramientas para una transformación feminista, y modelos de la cogestión de lo público, con una especial atención a la nueva ley de contratación pública en el Estado español.

Durante las jornadas se han realizado talleres formativos, espacios de enredo, la Feria deEconomía Social y Solidaria y otras actividades culturales complementarias. El Encuentro ha servido de espacio de visibilización de experiencias vinculadas a las Economías Transformadoras y para el impulso de Mercado Social, dinámica y espacio que une a las empresas de la economía alternativa y a los consumidores y consumidoras.

En elespacio de enredo, dinamizado por el equipo de investigación de Coglobal, se presentaron los resultados generales de la primera fase del proyecto sobre Redes deconocimiento y cooperación descentralizada y a partir de esos puntosse abrió un conversatorio en el que se preguntó sobre elementos que deberíanincorporarse en una segunda fase del proyecto y sobre las experiencias que sehan tenido al participar en redes.

Entre las reflexiones generadas por las personas que asistieron, se aportaron temas como el papel de los entornos interactivos, ya sean digitales o presenciales,las medidas para alcanzar una cultura pro-equidad de género dentro de las redes, la solidaridad, la autofinanciación y la gestión del poder de decisión. También se reflexionó acerca de la confluencia de administraciones locales, ONGD y movimientos sociales.

A inicios año 2019 comenzará la segunda fase del proyecto deinvestigación que profundizará en el funcionamiento de las redes desde la perspectiva del conocimiento y contará con una metodología de carácterparticipativo. Este proyecto está diseñado por Coglobal, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Para conocer más sobre el proyecto puedes visitar www.coglobal.es/redes



Referencias:
http://www.uco.es/servicios/comunicacion/actualidad/item/131822-un-encuentro-internacional-analiza-en-c%C3%B3rdoba-las-econom%C3%ADas-transformadoras
https://www.emartv.es/2018/12/12/encuentro-reas-economia-alternativas/



Álvaro Blanco diciembre 13th, 2018

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , , ,

« Página anteriorPágina siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad