Para que una red funcione y sea útil a los objetivos de nuestra entidad, debe existir cohesión entre sus miembros. Para ello, hay que tener en cuenta algunos aspectos como el formato de los encuentros, la existencia de una figura coordinadora, los ejes fundacionales, el trabajo conjunto y la identidad social.
(más…)Carolina Serrano abril 18th, 2020
Posted In: Materiales Redes, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
Para que una red funcione es fundamental que ésta tenga vida. Algunos elementos influyen notablemente en el dinamismo de nuestra red.
(más…)Carolina Serrano marzo 13th, 2020
Posted In: Materiales Redes, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
En el marco del proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local estamos elaborando una guía de buenas prácticas, con la intención de promover los mecanismos para la eficacia, autonomía, sostenibilidad y capacidad de extensión de Redes de Conocimiento para la cooperación descentralizada andaluza, que hemos podido identificar a lo largo de la investigación.Uno de los elementos centrales que buscamos promover es la incorporación de una perspectiva de género que pueda ser llevada a la práctica en las organizaciones y personas integrantes de las redes.De este modo, el proyecto busca contribuir a impulsar la generación de una mayor capacidad para la detección de las desigualdades de género y la identificación de los mecanismos que se ponen en marcha para la promoción de una mayor participación de las mujeres en las organizaciones y las redes de conocimiento.Te invitamos a ver una de las video-cápsulas que forman parte de la guía audiovisual en la que resumiremos los principales resultados obtenidos en el proyecto.
También puedes encontrar aquí el informe de género resultado de la primera fase del estudio
Carolina Serrano marzo 7th, 2020
Posted In: Hacemos - Cooperación descentralizada, Hacemos - Equidad de Género, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
¿Qué nos lleva como entidad a formar parte o a constituir una red?
(más…)Carolina Serrano febrero 3rd, 2020
Posted In: Materiales Redes, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
En el marco de Ruta Sur, itinerario de aprendizaje e intercambio de experiencias entre municipios sobre Democracia Participativa, celebrado en Conil de la Frontera el 3 y 4 cuatro de octubre, se llevó a cabo la segunda reunión de la comisión de seguimiento del proyecto Redes de Conocimiento y Cooperación Descentralizada.
El proyecto se encuentra actualmente en el desarrollo de su segunda fase en la que se continúa el estudio sobre identificación de funcionalidades y buenas prácticas de las redes de conocimiento en la cooperación descentralizada en Andalucía. En esta fase la investigación se está realizando con una metodología participativa.
El objetivo de esta segunda fase de la investigación validar, ampliar y transferir, por medio de un itinerario de investigación participativa, los resultados y actuaciones iniciadas en la primera fase del proyecto. De este modo, la metodología participativa empleada permite abrir espacios de diálogo que permita profundizar en una dimensión más operativa y compartir las claves identificadas durante la primera fase.
En la reunión, comenzó con un resumen de los avances generales del proyecto en los últimos meses y el orden del día de la reunión. Posteriormente, se hizo una presentación sobre distintos aspectos de la segunda fase del proyecto. Concretamente, los canales de coordinación, el enfoque que tendrá el tratamiento de los resultados, las piezas de comunicación y el producto final de la investigación: La guía digital para la gestión de redes.
Antes de concluir, el equipo de Coglobal y Comisión de Seguimiento acordaron las líneas de contenido que tendrán los talleres que se llevarán a cabo en las entidades participantes y colaboradoras durante las próximas semanas. Entre estas entidades se encuentran redes como el FAMSI, el OIDP, REAS-Andalucía, la red de Universidades por el Comercio Justo. Así mismo, se realizará el estudio en con grupos de investigación y cursos de posgrado de la UMA, UCA, UPO.
Álvaro Blanco octubre 11th, 2019
Posted In: Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
La Escuela de Participación Ciudadana de Córdoba acogió el 16 de mayo el evento Ecosistemas para la cooperación: redes y democracia. Esta actividad se ha desarrollado en el marco de la segunda etapa del proyecto investigación Redes de Conocimiento y Cooperación Descentralizada, que tiene como objetivo conocer el funcionamiento de las redes para fortalecer su coordinación y gestión del conocimiento.
El evento contó con la participación de actores de la cooperación de distintos perfiles como redes y entidades, entre ellas el FAMSI, IDEAS, el OIDP y EMARTV; centros académicos y formativos como la UMA, UPO, UCO y el IES Averroes (área FP). Así mismo participaron técnicas y técnicos de diversas áreas del Ayuntamiento Córdoba.
El director de Coglobal, Andrés Falck, expuso las líneas centrales del encuentro poniendo foco en las redes y la democracia como piezas clave para fortalecimiento de un ecosistema de cooperación. Para ello describió el contexto actual y los principales retos a los que se enfrenta el sector. Desde este marco, se presentó la memoria del primer periodo de actividades de de la red de Democracia Participativa Ruta Sur, una iniciativa para la coordinación y el aprendizaje dialógico entre territorios y actores de la participación para el fortalecimiento de la democracia participativa.
Tras la contextualización se hizo una revisión de la primera etapa del proyecto Redes de Conocimiento y Cooperación Descentralizada, y se expusieron los principales resultados y el enfoque que tendrá la segunda etapa del proyecto.
Posteriormente, Alvaro Blanco, miembro del equipo de investigación de Coglobal, presentó el Manual de buenas prácticas en la redes de conocimiento para la cooperación descentralizada y desarrollo humano local. En la presentación se explicó la base de los resultados de la investigación a partir de la cual se desarrolló el manual y se realizó una revisión conjunta del contenido con los asistentes al evento.
Para finalizar, Marcela Guerrero, coordinadora técnica del proyecto, presentó el Plan de Ejecución de la segunda fase del proyecto de Redes. Durante su intervención explicó el enfoque participativo con el que contará la segunda fase y la flexibilidad que tendrán los talleres de debate estructurado para adaptar los contenidos a las necesidades de cada red. Para ello, se realizó una dinámica de consulta entre las entidades asistentes en las que se plantearon posibles líneas de trabajo.
En la segunda etapa de la investigación se hace especial énfasis en la perspectiva de género aplicada de manera transversal a cada una de las claves que ordenan las buenas prácticas de las redes para el desarrollo humano local. El enfoque de género y los procesos de cambio hacia la equidad son estrategias que consideran que para eliminar los desequilibrios de género en el interior de las organizaciones y en las acciones que desarrollan no basta con impulsarlo de una consideración más de su funcionamiento, sino que debe ser responsabilidad de toda la organización de manera transversal.
El proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada está diseñado por Coglobal, cofinanciado por la AACID y cuenta con la participación del FAMSI, el ODIP, IDEAS y REAS-Andalucía como entidades socias.
Carolina Serrano mayo 28th, 2019
Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes, Portada Coglobal
Etiquetas: Democracia y paz, Eventos, igualdad, Proyecto Redes, Redes
Uno de los elementos centrales del proyecto Redes es la identificación de claves que permitan avanzar hacia la cultura pro-equidad de género de las redes. En del estudio de casos se ha realizado un proceso de identificación y se ha propuesto un marco de reflexión desde el enfoque de procesos de cambio organizacional pro-equidad de género.
Como parte del proyecto de investigación se ha preparado una tercera video-cápsula que atiende específicamente a la perspectiva de género dentro de las redes:
Álvaro Blanco febrero 26th, 2019
Posted In: Coglobal, Materiales Redes, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: igualdad, Proyecto Redes, Redes
El proyecto de investigación redes de conocimiento y cooperación descentralizada ha concluido las actividades de la primera fase, realizadas durante el año 2018. La primera fase ha consistido en una aproximación al funcionamiento de las redes que ha derivado en un primer manual de buenas prácticas.
La investigación ha consistido en un estudio de casos múltiples en el que participaron siete redes vinculadas a la cooperación descentralizada para el desarrollo humano local. La muestra contempló diversas temáticas: la red An^Mar, el OIDP, los Encuentros Ibéricos de Democracia y Presupuestos Participativos, las redes de Ciudades y Universidades por el Comercio Justo, la REAS-Andalucía y la Red del Foro de Autoridades Locales por inclusión social y la democracia participativa activa entre el 2001 y el 2011.
Durante la primera fase se han identificado los elementos de funcionamiento de cada red, a partir de un conjunto de categorías que emergieron de un proceso de identificación previo. Posteriormente se ha trazado un primer perfil común que está permitiendo detectar buenas prácticas y la formulación de claves que contribuyan a mejorar el funcionamiento de las redes. Además, los resultados de esta primera fase son la base para profundizar en la segunda fase del proyecto que se llevará a cabo durante el año 2019.
Entre los resultados generados se remarca la importancia de concretar los objetivos que definen a una red, de manera que haya claridad entre sus integrante de que se participa en la red idónea y de modo que se evidencie los beneficios y fortaleza que conlleva formar parte de una red. La concreción de los objetivos o las razones que nos llevan a una relación en red permite identificar el tipo de red en que se adecúa mejor a las necesidades de cada entidad.
La necesidad de concretar los objetivos por los que se va a establecer una relación en red, es favorable por lo comentado, saber que se participa en el espacio idóneo pero además facilita la definición de otras dimensiones de la red como el plan de comunicación, la identidad social, la gestión de los recursos, capacidad de extensión y líneas estratégicas y programáticas.
Como horizonte del proyecto de investigación, apuntando hacia su segunda fase, se enfatiza la necesidad de poner foco en los procesos y espacios de gestión del conocimiento incluidos los de generación, almacenamiento, intercambio, formación y divulgación de conocimiento. Tras la aproximación al funcionamiento de las redes, se profundizará en el modelo de red de conocimiento.
Tras un proceso de planificación, en el mes de marzo darán inicio las primeras actividades de la segunda fase de investigación que tendrá un carácter participativo por medio de diferentes actuaciones que implicarán de forma directa tanto a las redes de estudio como a las entidades que las forman. De esta manera se pretende fomentar la participación de forma efectiva y propiciar la ampliación y apropiación de los resultados de la investigación.
Álvaro Blanco febrero 25th, 2019
Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Proyecto Redes, Redes
Desde las redes de economía alternativa y solidaria, se está lanzando una invitación para la presentación de artículos en un dossier tiene como objetivo compilar contribuciones que amplíen el debate sobre las otras economías desde una perspectiva de género y feminista, sobre todo, poniendo luz a las experiencias de las mujeres (rurales y urbanas). Se invita a investigadoras/es y profesionales a documentar experiencias de organización sustentable y reproducción de la vida desde una perspectiva de género y feminista, profundizando el análisis de la interacción entre diferentes relaciones de poder – fundamentadas en la clase social, en el género, así como en la raza, etnia, etc. – que estructuran esta reproducción.
Presentación de la convocatoria
Las relaciones sociales de producción y reproducción son partes indisociables de la reproducción de la vida. Para (re) pensarlas, es necesario reconocer que no responden a lógicas, racionalidades e intereses estrictamente capitalistas y mercantiles. Este ha sido uno de los ejes de cuestionamiento a la teoría económica hegemónica, cuyos cánones se constituyen en marcos capitalistas, patriarcales y racistas de construcción de pensamiento y de estructura simbólica.
El desafío de comprender las relaciones económicas sigue paso a paso con el desafío de deconstrucción del modelo capitalista-patriarcal-racial de economía, cuestionando sus presupuestos teóricos, los conceptos y categorías, su enfoque metodológico y sus indicadores. Se sitúa en el centro del análisis la urgente y difícil tarea de reconocer otras formas de economía, otras racionalidades e intereses que orientan las relaciones de producción y reproducción. Además, es importante reconocer que hay otros sujetos sociales históricamente invisibilizados y no reconocidos como sujetos productivos que sin embargo son fundamentales para la sustentabilidad y reproducción de la vida.
El modelo hegemónico de economía sólo reconoce un modelo de sujeto social (estandarizado) como el hombre, blanco, joven, heterosexual, machista, individualista y consumista – HBJHMIC como el sujeto económico o principal agente económicoi. Es a partir de este HBJHMIC que toda la sociedad debe satisfacer sus deseos y orientar la satisfacción de sus necesidades (tanto en la producción como para su reproducción).
Hay otras cuestiones centrales que atraviesan este modelo, como: i) Centralidad de las acciones para la reproducción del capital y no de la vida; ii) Ocultamiento de todas las actividades que son vitales para la reproducción de la vida y de las relaciones de interdependencia de éstas con la producción y la naturaleza. La mayoría de las actividades de reproducción están bajo la responsabilidad de las mujeres y se dan como parte de la naturaleza femenina, como por ejemplo: parir, cuidar, alimentar, limpiar, amar, educar. Más allá de esas, todo un conjunto de actividades que también se sitúan en este campo simbólico, como las actividades de cultivo y crianza de animales que las mujeres rurales desarrollan alrededor de sus casas y, que son consideradas una extensión del trabajo doméstico, siguen invisibles; iii) Mercantilización y creciente financiarización de la naturaleza y uso intensivo de los recursos naturales de forma insostenible; iv) Violencia patriarcal sobre todos los demás que no sean el HBJHM, como las mujeres, las poblaciones tradicionales, las poblaciones LGBT y la destrucción acelerada de la naturaleza y de la vida no humana; v) Idea de trabajo solamente como aquellas actividades que generan valor de cambio, dejando fuera del análisis un conjunto diverso y complejo de actividades que son fundamentales para la reproducción de la vida y del sistema; v) individualismo y consumismo dictando los modelos de sociabilidad; entre otros.
En este marco, la economía feminista -en diálogo con otras corrientes disciplinarias y otras economías (economía solidaria, economía política, economía ecológica…)- contribuye a un análisis de género de la producción y de la reproducción social. Se trata de importantes cuestiones de análisis y problematización del modelo hegemónico capitalista y patriarcal, que permiten establecer formas social y ecológicamente más sustentables de reproducción de la vida.
Son instrumentos de análisis teórico, problematización política y cuestionamiento de la realidad social marcadas por relaciones desiguales de poder (aquí destacamos las relaciones de género, clase, raza, etnia y generacionales en una perspectiva interseccional) que se entrelazan para apuntar nuevos caminos y posibilidades para la construcción de otros modelos de sociedad, desarrollo y economías.
Distintas realidades locales, regionales, territoriales e incluso globales, experiencias vividas, nos ofrecen nuevas cuestiones para pensar la economía y la reproducción social, tomando en cuenta la acción de las mujeres (rurales, urbanas, indígenas, jóvenes, negras, trans, etc.) en lo que podemos denominar de otras economías. Para nuevas cuestiones que surgen desde procesos históricamente invisibilizados, necesitamos nuevas lentes. Se hace necesario crear otros instrumentos para comprender y transformar la realidad de opresión y pobreza de gran parte de la población, sobre todo de mujeres que son excluidas del modelo hegemónico de economía y de riqueza.
Por lo general, los movimientos -como la economía social, la economía solidaria o la agroecología- que adoptan esta visión, se concentraron inicialmente en el conflicto capital-trabajo, más tarde ampliado al conflicto capital-vida. Las relaciones de género fueron generalmente colocadas en el segundo plano de la reflexión y de la acción. Sin embargo, no sólo la reproducción biológica, sino también la reproducción social, es un rol fundamental de las mujeres. En Brasil, por ejemplo, el debate sobre economía solidaria se ha concentrado en la autogestión de los trabajadores en emprendimientos de economía solidaria, dejando en la sombra la división sexual del trabajo en esas organizaciones y en la esfera doméstica y comunitaria. También en Brasil, las mujeres tuvieron que luchar dentro del movimiento agroecológico para que el valor del trabajo y de los conocimientos de las agricultoras fuera reconocido. Cuestiones como trabajo, división sexual del trabajo, relaciones de género, mercados, valor y precio (del trabajo y de las mercancías), participación política, prácticas solidarias, reciprocidad, nuevos patrones de consumo, canales de comercialización, nuevos sujetos políticos, producción para la vida y el bien vivir, nuevas relaciones entre las personas y con la naturaleza y el reconocimiento de la interdependencia y de la ecodependenciaii, cambian radicalmente nuestra mirada sobre la realidad y conducen a nuevas posibilidades de acción política.
Según las relaciones de género que han sido o no debatidas en los movimientos sociales, la acción pública integró o no la cuestión en sus categorías y en las políticas. En Brasil, por ejemplo, una serie de acciones afirmativas, construidas en diálogo con los movimientos sociales, e inspiradas en las contribuciones de la economía feminista y solidaria, fueron incorporadas en diferentes instancias gubernamentales. De ese proceso resultaron políticas y programas dirigidos a la garantía y ampliación de derechos de las mujeres rurales y urbanas. Sin embargo, este marco institucional se encuentra amenazado en la actual coyuntura política. En Bolivia, las mujeres campesinas e indígenas de la confederación histórica «Bartolina Sisa» enfrentan dificultades para definir una agenda propia y, aun cuando asumen posiciones en el gobierno, ayudadas por la ley de paridad de género, sus posibilidades de desarrollar sus propias acciones son limitadas. En la periferia de Buenos Aires, las trabajadoras de los centros comunitarios, que se organizan colectivamente para cuidar a los niños mientras sus padres están lejos de casa, son mujeres de esos barrios, cuyo trabajo es en gran parte no remunerado. En 2015, la organización Inter Redes, que articula estos centros, presentó el Proyecto de Ley de Trabajadores Socio-comunitarios de la Provincia de Buenos Aires, que defiende un sueldo y la garantía por el Estado de sus derechos para estas trabajadorasiii. La perspectiva de género en las organizaciones de la sociedad civil y en las políticas en favor de la Otra Economía puede encontrarse en todos los países de la región y más allá de ella.
Este dossier tiene como objetivo compilar contribuciones que amplíen el debate sobre las otras economías desde una perspectiva de género y feminista, sobre todo, poniendo luz a las experiencias de las mujeres (rurales y urbanas). Como esta cuestión ha sido a menudo invisibilizada en las categorías políticas y en los conceptos académicos, ese dossier va a priorizar los abordajes vinculados a las prácticas cotidianas, en las «pequeñas revoluciones o prácticas de insubordinaciones sistémicas»iv. Así, invitamos a investigadoras/es y profesionales a documentar experiencias de organización sustentable de reproducción de la vida desde una perspectiva de género y feminista, profundizando el análisis de la interacción entre diferentes relaciones de poder – fundamentadas en la clase social, en el género, así como en la raza, etnia, etc. – que estructuran esta reproducción. Puede darse prioridad a uno o más de los cuatro aspectos siguientes de reflexión.
1. ¿En qué medida las relaciones de género estructuran las prácticas de solidaridad en las otras economías? ¿Existen diferencias entre los tipos de espacios y relaciones sociales construidas por mujeres y por hombres? Las desigualdades de género, en particular en la asignación del trabajo doméstico y de cuidado a las mujeres y en el control de su movilidad, tienden a limitar su participación en espacios fuera de la casa. ¿Cuáles son las condiciones materiales, subjetivas e ideológicas para que las mujeres desarrollen prácticas solidarias? ¿Qué tipos de colectivos (mixtos o no), qué niveles de organización (de base, redes…) y qué alianzas estratégicas (con ONGs, movimientos sociales, universidades…) son necesarios? ¿Qué rol desempeña la participación y la argumentación pública, pero también las emociones y los afectos en la formación de los espacios de las mujeres? ¿Cuáles son las dificultades e incluso los conflictos internos? ¿En qué condiciones las diferencias entre mujeres, según su clase social, identidad racial o étnica, u orientación sexual, y las desigualdades entre hombres y mujeres, en colectivos mixtos, pueden ser superadas?
2. ¿Cuáles son las experiencias de visibilidad y de valorización, simbólica o monetaria, cualitativa o cuantitativa, de trabajo y de los conocimientos de las mujeres en las otras economías? ¿Cuáles son las dimensiones ocultas de la reproducción de la vida (alimentación, cuidado de las personas, de la naturaleza, etc.) y de su relación con la producción que estas experiencias evidencian? ¿Cuáles son los nuevos debates, políticos o científicos, la visibilidad y valorización del trabajo y de los conocimientos de las mujeres provocan? ¿Qué cambios personales y colectivos ocasionan, en las representaciones y visiones del mundo y en la práctica? ¿Qué procesos de renegociación de las relaciones de género permiten, a nivel de la familia, de la comunidad, del mercado o del Estado? ¿Podemos hablar de procesos de empoderamiento y, en caso afirmativo, en qué sentido? ¿Qué nuevas oportunidades, pero también qué obstáculos surgen?
3. Estas experiencias de Economía, en el sentido amplio aquí adoptado, ¿qué relaciones mantienen con el Estado? ¿Cómo estas relaciones se manifiestan en lo cotidiano, especialmente en el trabajo realizado por las mujeres para garantizar el reconocimiento de sus derechos y el acceso a los beneficios necesarios para la reproducción de la vida, por ejemplo en la salud, la educación, la asistencia social, así como en la producción o en la comercialización? ¿Cómo ellas negocian no sólo en relación a la cuestión de clase, sino también de género? ¿En qué grietas del Estado o de las políticas públicas se encajan? ¿En qué medida se alcanza una transformación del Estado patriarcal? Además de la relación con el Estado, ¿qué modos de acción política, qué espacios públicos, qué formas de participación o de representación y qué alianzas las mujeres movilizan para afirmarse como sujetos sociales y cómo eso se vincula con sus prácticas económicas?
4. Finalmente, ¿cuáles son las condiciones para el reconocimiento e incluso la revelación del género y del rol de las mujeres en las otras economías? ¿Qué posiciones epistemológicas, atentas a las ausencias y a las emergencias, qué instrumentos teóricos, metodológicos y operativos (como usos del tiempo o registros de valores no monetarios) son necesarias? ¿Qué colectivos, en particular los que combinan investigadora/es y actrices/actores, se construyen? ¿Cómo la producción de conocimiento es transformada por esos procesos y qué nuevas cuestiones y acciones están surgiendo?
Coordinación de esta convocatoria:
• Isabelle Hillenkamp, investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-CESSMA, Francia) e investigadora asociada al Programa de Posgrado en Sociología, Universidad Federal de São Carlos (Brasil). E-mail: [email protected]
• Laeticia Jalil, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil). E-mail: [email protected]
Podrán realizarse consultas al correo electrónico de las coordinadoras.
Las propuestas de artículos, de 5000 a 7500 palabras (incluidas las notas y la bibliografía), podrán enviarse hasta el 30 de abril de 2019.
Referencias
i CARRASCO, Cristina (2014) ( ed.). Con voz propia. La economia feminista como apuesta teórica y política. Viento Sur.
ii HERRERO, Yayo. Economia Ecológica y Economia Feminista: Un diálogo necesario. In.CARRASCO y CORRAL, Economia feminista: desafios, propuestas, alianzas. 1 Ed: marzo 2017. ED. EntrePueblos. Madrid.
iii Veja alguns resultados do projeto “Feminist Analysis of Social and Solidarity Economy Practices: Views from Latin America and India” na página:
iv OROZCO, Amaia Pérez. “Espacios económicos de subversion feministas?”, In CARRASCO y CORRAL, Economia feminista: desafios, propuestas, alianzas. Madri, EntrePueblos, 2017.
Fuente de la noticia:
https://www.economiasolidaria.org/noticias/invitacion-presentar-articulos-las-otras-economias-en-perspectiva-de-genero
https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/announcement/view/38#sdendnote2anc
Álvaro Blanco febrero 25th, 2019
Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: Consumo responsable, igualdad, Proyecto Redes, Redes
Dentro de las redes que participan en el proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada se encuentra la red que configura la Federación ANMAR, que se enfoca en estructurar y coordinar la cooperación descentralizada entre el norte de Marruecos y Andalucía, con la voluntad de complementar y contribuir a hacer perdurables y más estrechas aún, las relaciones entre las administraciones locales entre ambos territorios.
En el estudio del proyecto, uno de los bloques de análisis es la sostenibilidad que contempla como eje trasversal al funcionamiento de la red el enfoque de género. Por lo tanto, es uno de los elementos prioritarios del proyecto y es importante poder extraer aprendizajes significativos para la incorporación de la perspectiva de género por dos motivos principales. El primero es contribuir a la toma de conciencia de la existencia de dinámicas que favorecen la reproducción de desigualdades y comportamientos discriminatorios en materia de género. Y el segundo, el impulso de capacidades para poner en marcha acciones que permitan avanzar en una cultura organizacional pro-equidad de género.
En sentido, el 17 de diciembre del 2018 se constituyó el Grupo de Trabajo de Género e Igualdad (GTEG) de la Federación ANMAR en un primer taller de formación que ha tenido lugar en la asamblea de la Comuna de Tetuán. El taller, al que han asistido algunas de las comunas socias, ha permitido formalizar este grupo de trabajo al que se espera que poco a poco se vayan sumando el conjunto de los socios de la federación.
Representantes políticos de las comunas de Tetuán, Mdiq, Malalian, Amsa, Beni Leit, Beni Iddir y Zaitoun, han compartido un espacio formativo que ha estado dirigido por Publicpart y su Directora Mouna Salhi, consultora en gobernanza y democracia participativa, que ha introducido el tema de la planificación estratégica local sensible a género en tanto mecanismo de buena gobernanza. El taller también ha contado con la intervención de Rachid Derdabi, investigador en el dominio de la gobernanza local y especialista en la implementación de la perspectiva de género en políticas sociales a nivel local.
Imagen
El taller ha permitido también mantener un debate sobre el estado de las instancias de equidad, igualdad de oportunidades y perspectiva de género -IEECAG- (siglas en francés) en cada uno de los municipios presentes. Son estas instancias órganos de participación de la ciudadanía integrados por la sociedad civil y que tienen presencia en la vida pública local y las asambleas comunales. De carácter consultivo las IEECAG están en proceso de creación y dinamización a nivel local y desde la Federación ANMAR se pretende desarrollar un trabajo horizontal con objeto de mejorar el funcionamiento de las mismas.
Finalmente, el coordinador técnico de la Federación ANMAR, Ibrahim Nasiri, expuso alguna de la claves del programa de trabajo de la Federación ANMAR que pasan por la formación y la sensibilización en Género e Igualdad de los electos y electas de nuestras comunas así como de la población y la sociedad civil.
Las actividades forman parte del Programa comunal de apoyo y creación de instancias de equidad, igualdad de oportunidades y perspectiva de género en las regiones de La Oriental y Tánger Tetuán Alhucemas, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AACID-, la Diputación de Huelva y la Diputación de Cádiz e implementado por FAMSI y la Federación ANMAR.
Fuente: http://www.an-mar.org/2018/12/la-federacion-anmar-inicia-un-proceso-de-trabajo-en-torno-a-la-igualdad-y-la-perspectiva-e-genero/
Álvaro Blanco febrero 25th, 2019
Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Redes
Etiquetas: igualdad, Proyecto Redes, Redes