Hemos iniciado las jornadas de reflexión y propuestas para aportar a la construcción de oportunidades para impulsar el desarrollo social y económico a través del fomento de iniciativas económicas sostenibles, de alto arraigo social, generadoras de empleo estable, vinculadas al territorio y sus necesidades.
Desde Kinema y Coglobal invitamos a los gobiernos locales andaluces que buscan abrir espacios para el debate sobre la construcción de proyectos de emprendimiento social. Queremos impulsar la innovación social y la promoción del desarrollo local sostenible, ¿cómo? identificando necesidades de cada municipio y potenciando las oportunidades propias de cada territorio para generar iniciativas económicas, sociales y humanamente sostenibles; que generen empleo y respondan a las necesidades del territorio.
¿Cuál es la metodología de estas jornadas?
El encuentro persigue tres objetivos:
Estas jornadas serán presenciales con una duración de dos horas en donde compartiremos un espacio de reflexión sobre soluciones innovadoras desde la Economía Social enlazándolas con las necesidades detectadas en la localidad.
Si tu municipio quiere ser parte de esta propuesta escríbenos a [email protected]
Nancy Rodríguez octubre 31st, 2022
Posted In: Coglobal, Noticias Sembrando
Etiquetas: desarrollo local, emprendimiento, género, sembrando igualdad, SIES
Luego de haber compartido cinco sesiones de formación, como parte del proyecto Localizando Igualdad, las estudiantes de la Universidad de Málaga han llevado a cabo diagnósticos participativos con población adolescente y estudiantes universitarios, para identificar cómo se han implementado en el territorio las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 que busca lograr la igualdad entre los géneros.
Como resultado de este trabajo de campo, se ha identificado un especial interés por, al menos dos metas que propone el ODS 5: poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas en todo el mundo; eliminar todas las formas de violencia incluidas la trata y otros tipos de explotación sexual; así también, fortalecer las políticas públicas para el acceso igualitario a recursos económicos y el empoderamiento de mujeres y niñas en todos los niveles.
Este estudio levantado por las propias estudiantes revela que, para la capital malagueña es fundamental impartir más formaciones a la población juvenil sobre la temática y, realizar campañas de difusión que visibilicen la importancia y necesidad de la implicación del tejido asociativo de mujeres y así, lograr la consecución de estas metas.
Si bien la intervención finalizó en el mes de mayo, esta culminará con la elaboración de un informe final diagnóstico que recogerá todas las impresiones y propuestas del proceso deliberativo realizado con las estudiantes, adolescentes y comunidad universitaria.
Localizando Igualdad es ejecutado por Coglobal y financiado por el Ayuntamiento de Málaga con el fin de visibilizar el trabajo de las Asociaciones de Mujeres en la capital malagueña.
Nancy Rodríguez julio 6th, 2022
Posted In: Noticias Sembrando
Etiquetas: diagnóstico, género, igualdad, Málaga, ODS 5, sembrando igualdad, UMA
Estudiantes de psicología y trabajo social de la Universidad de Málaga han culminado el período de formación sobre estrategias para combatir la desigualdad de género y metodologías participativas dirigidas a niños, niñas y adolescentes, en el proyecto Localizando Igualdad que implementa Coglobal.
Con el aporte de expertas en género y desarrollo, economía social y de colectivos del tejido social malagueño vinculadas al plan transversal de género del Gobierno Local, se analizó la Agenda 2030 y se mantuvieron amplios debates sobre el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS 5, que busca alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres.
Son cinco sesiones que se llevan a cabo bajo la modalidad presencial y en línea, en donde además de adquirir nuevos conocimientos, el alumnado tiene la oportunidad aplicar las herramientas y metodologías participativas con niños y niñas de 4º de la ESO del IES Belén de Málaga.
Posteriormente, de manera voluntaria los y las universitarias podrán involucrarse en el levantamiento de un diagnóstico participativo sobre la consecución de las metas del ODS 5. Este es el tercer proyecto consecutivo Localizando Igualdad que ha sido financiado por el Ayuntamiento de Málaga y el apoyo de la UMA.
Nancy Rodríguez abril 8th, 2022
Posted In: Coglobal, Noticias – Equidad de Género, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando
Etiquetas: género, localizando igualdad, Málaga, sembrando igualdad
El 27 de octubre se celebró el webinario Localizando el ODS 5: Diálogos interterritoriales. El encuentro, llevado a cabo vía telemática, sirvió como clausura al itinerario de actividades celebrado durante el último año. La cita dio lugar a un espacio para la valoración pública de la experiencia del proyecto y a reflexionar sobre el papel de la mujer en el mundo rural.
El proyecto Sembrando Igualdad ha sido diseñado por Coglobal e implementado con la compañía de la Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales (COAMUR). A través del acuerdo entre ambas entidades se impulsó la iniciativa en las Comarcas de la Axarquía, Nororma, Sierra de las Nieves (Málaga) y Valle de Almanzora (Almería). El proyecto surge con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo de mujeres en el ámbito rural, a través de un itinerario formativo centrado en a localización del ODS 5 en sus respectivos municipios, poniendo en práctica metodologías participativas para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030.
El evento fue inaugurado por la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas; la presidenta de la COAMUR, Adela Romero; la Vicepresidenta del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce por la COAMUR, Ana María Jiménez Díaz, y Roberto Pérez Baeza representante de Hunger Project (México). Tras la apertura de la jornada se abrió un espacio de diálogo sobre participación con perspectiva de género que contó con ponentes del ámbito político, técnico y social.
Desde la perspectiva política se reflexionó acerca de la idea de cambiar la manera de abordar las políticas públicas en las que el modelo de desarrollo está enfocado en lo urbano. Se enfatizó la necesidad de redirigir la mirada a las mujeres y al mundo rural y diseñar políticas de cuidados que tengan cuenta las necesidades dicho contexto.
Como ponentes del ámbito político, participaron Emilia Mateo Almansa, Alcaldesa de Urrácal (Almería); Mercedes Montero Frías, Alcaldesa de Archidona (Málaga); Aroa Palma Palma, Concejala del Ayuntamiento de Almáchar y responsable de Igualdad de la Mancomunidad de la Axarquía (Málaga), y Francisca García Canca, Alcaldesa de Tolox (Málaga).
Por otra parte, se abordó la necesidad de abrir foros para decidir qué metodologías de trabajo queremos abordar con niñas, niños y adolescentes las herramientas y nociones para el empoderamiento ciudadano con una perspectiva de género. En este sentido, el proyecto Sembrando Igualad ha demostrado que la escucha y la empatía son las mejores herramientas para llegar a la población infantojuvenil.
Desde el ámbito técnico, asistieron como ponentes Mónica Fernández Jiménez, Sanitaria del Hospital Comarcal de la Axarquía; Águeda María Aguilera, Técnica del Centro de Información a la Mujer de Archidona, y María del Carmen Merchán Macías, Informadora del CIM Sierra de las Nieves.
También se remarcó la importancia para implicar a agentes sociales de distintos ámbitos para definir una agenda en la que se construyan espacios de intercambios en ideas y estrategias enfocadas a una alianza global entre mujeres. Del tejido asociativo se contó con la ponencia de Remedios Serrano Carrión, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres de la comarca del Almanzora por la Igualdad (FEMAXI), y Yolanda Rubio Ortíz, Secretaria de FEMAXI (Almería); Sagrario Ponce Nieto, Presidente de la Asociación de Mujeres Un día después, Axarquía, y Aquilina Casado Páez, Secretaria de la Asociación de Mujeres Socias de Cooperativas agroalimentarias de Málaga (AMCA). El cierre del acto corrió a cargo de Inmaculada Idáñez Vargas, Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rurales (CERES).
Entre las conclusiones se señaló la importancia de involucrar a las instituciones en la Agenda 2030, con especial foco en el ODS 5 (Igualdad de Género). También se destacaron los buenos resultados de la metodología empleada en el proyecto Sembrando Igualdad, así como la satisfacción de las Asociaciones de Mujeres y de los niños, niñas y adolescentes que participaron. Y se fijó como reto la necesidad de poner a la mujer rural en el centro de la agenda política.
En esta jornada también se presentó la iniciativa que dará continuidad a la experiencia del proyecto finalizado. Se denomina Sembrando Igualdad para la Economía Social, es una iniciativa que desarrolla Coglobal en colaboración con la Cooperativa Kinema. El proyecto consiste en acompañar todos aquellos colectivos, en especial a las mujeres rurales, a promover proyectos, ideas y negocios que estén relacionados con la Economía Social.
Álvaro Blanco noviembre 11th, 2021
Posted In: Coglobal
Etiquetas: Agenda local, Democracia y paz, igualdad, sembrando igualdad
El pasado mes de enero Coglobal junto a la Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales (COAMUR) ponen en marcha el proyecto Sembrando Igualdad. El acuerdo entre ambas entidades permite lanzar la iniciativa en las Comarcas de la Axarquía, Nororma, Sierra de las Nieves (Málaga) y Valle de Almanzora (Almería). El objetivo era fortalecer a las asociaciones de mujeres del ámbito rural a través de un itinerario formativo centrado en la localización del ODS 5 en sus municipios, familiarizándose con metodologías participativas para el desarrollo y la Agenda 2030.
A través de la intervención, las mujeres participantes han adquirido herramientas para elaborar diagnósticos participativos en su territorio, formándose en el desarrollo e implementación de estrategias para mejorar su interlocución con la población infantil y juvenil.
Con la convocatoria del encuentro “Localizando el ODS 5: diálogos interterritoriales”, esperamos poder hacer una valoración pública de la experiencia del proyecto en las distintas comarcas. También invitamos a reflexionar sobre el papel de la mujer en el mundo rural y su implicación para alcanzar el ODS 5 desde el ámbito local al internacional. El webinario, que ofrecerá un diálogo sobre participación con perspectiva de género, contará con ponentes del ámbito político, técnico y agentes sociales.
vicente canteli octubre 12th, 2021
Posted In: Coglobal, Noticias Sembrando
Etiquetas: sembrando igualdad
El programa de educación para el desarrollo con un enfoque de ciudadanía global, Sembrando Igualdad, ha finalizado sus actividades. El itinerario formativo concluyó con los talleres en centros educativos de la ciudad de Málaga.
Sembrando Igualdad (SI) se centra en la formación de asociaciones de mujeres en materia de participación ciudadana. A través del programa, los grupos de mujeres ponen en práctica metodologías participativas con escolares de su entorno y colaboran con instituciones públicas. En este sentido, las actividades se orientan a la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus respectivos territorios. El programa tiene una especial orientación a los entornos a las AAMM de ámbito rural, aunque esta edición se adaptó para la ciudad de Málaga.
La Agenda 2030, compuesta de 17 ODS, define un marco de actuación para todo el planeta en el que se plantean una serie de metas a alcanzar. La localización participativa de los ODS en un territorio determinado, significa que es su población identifica qué metas repercuten en su comunidad y de qué manera pueden contribuir a su consecución. Concretamente, en el programa SI se enfoca en la localización y diagnóstico del ODS 5, sobre igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. El conjunto de metas que constituyen el objetivo 5 pueden manifestarse de distintas maneras en cada territorio. En este sentido, las metodologías participativas representan una vía para que sea la propia ciudadanía quién realice los diagnósticos e identifique dichos retos en su localidad.
El programa Sembrando Igualdad a lo largo de seis sesiones abordó una introducción a la localización participativa de los ODS y realizó actividades en modalidad digital y presencial en el que se abordan distintos temas. En las últimas sesiones, en compañía de expertas en la materia, se profundizó acerca de las violencias machistas y se describieron los recursos y servicios de los que dispone la ciudad de Málaga para la prevención y atención a las víctimas de violencia de género. Y del mismo modo se visibilizaron también las herramientas, instrumentos y mecanismos con los que cuentan las mujeres para participar en su localidad.
Además de las seis sesiones digitales con asociaciones de mujeres, se realizaron talleres en dos centros educativos de la ciudad en colaboración con el equipo de voluntariado de la Universidad de Málaga. El IES Belén, en el que participaron cuatro grupos de 4º de la ESO. Y el CEIP Ramón del Valle Inclán en el que participaron cuatro grupos de 5º y 6º de primaria. Con el itinerario de actividades con escolares finaliza esta edición del programa Sembrando Igualdad.
En los próximos semanas se confirmará la celebración de un encuentro organizado por la COAMUR en el que participaran cuatro cámaras andaluzas: Sierra de las Nieves, Axarquía, Nororma y Valle del Almanzora. Además de los grupos participantes de Málaga capital y la Región de Murcia.
Sembrando Igualdad es un programa diseñado por Coglobal, y se está implementando en distintos territorios de Andalucía. El itinerario descrito está cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga y se desarrolla con grupos de mujeres, estudiantes de la Universidad de Málaga y asociaciones de la ciudad de Málaga.
Álvaro Blanco julio 5th, 2021
Posted In: Coglobal
Etiquetas: Agenda local, igualdad, sembrando igualdad
El programa Sembrando Igualdad pone en común a asociaciones de mujeres rurales y centros educativos de Andalucía y la Región de Murcia. Tras el itinerario formativo, los grupos de mujeres que participan en el programa, han comenzado una serie de talleres con niñas, niños y adolescentes para abordar los retos del ODS 5 (igualdad de género).
Sembrando Igualdad es un programa de educación para el desarrollo con enfoque de género. Una de sus claves es la identificación colaborativa del ODS 5 en las distintas localidades participantes. El programa se compone de un itinerario formativo dirigido a las asociaciones de mujeres rurales en el que se facilitan nociones en materia de género y metodologías participativas para el trabajo con jóvenes. Además, se realizarán encuentros sectoriales y territoriales
Durante el mes de mayo se han llevado a cabo las actividades para implicar a la población juvenil, a través de la visita a los centros educativos en el que se da a conocer los objetivos de la agenda 2030, haciendo especial énfasis en el ODS 5. El taller, llevado a cabo con alumnado de educación primaria y secundaria, tiene un enfoque participativo y está orientado al trabajo en equipo, a la reflexión y el diálogo.
Los centros educativos se ubcian en área distintas de Andalucía. En la Sierra de las Nieves participan el IES Serranía (Alozaina), CEIP Remedios Rojo (Monda) y el IES Alfagura (Yunquera). De la Axarquía, está el CEIP Antonio Gala (El Borge), el CEIP La Parra (Almáchar), el CPR San Hilario de Poitiers (Comáres) y el CEIP Alejandro García Garrido (Alcaucín). Y en Nororma, el IES Sierra de San Jorge (Villanueva del Trabuco), el IES Genil (Cuevas de San Marcos), el IES José Navarro y Alba (en Archidona) y el CEIP Virgen de Gracia (Archidona).
En la Región de Murcia participan tres grupos de distintos centros del municipio de Cehegín: el CPR Nuestra Señora de las Maravillas, el IES Vega del Argos y el CEIP Pérez Villanueva. Los talleres en las localidades andaluzas y murcianas han sido celebrados durante el mes de mayo y quedan pendientes la realización de actividades en un par de centros, que se llevarán a cabo en el mes de junio.
Los talleres con escolares comprenden un conjunto de dinámicas en se realiza una aproximación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y las metas que lo configuran. Estas actividades se centran en proporcionar información sobre las acciones dirigidas a alcanzar la igualdad de género y se abren espacios de reflexión para conectar lo global con lo local. También se cuenta con una plataforma digital para sumar información y más participación al proyecto.
El programa Sembrando Igualdad, diseñado por Coglobal, la presente edición cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), la colaboración de la COAMUR y asociaciones de mujeres de la Región de Murcia. Para más información puedes consultar la página web del programa.
Álvaro Blanco junio 1st, 2021
Posted In: Coglobal
Etiquetas: Agenda local, igualdad, sembrando igualdad
Las asociaciones de mujeres rurales de cuatro comarcas andaluzas, que dieron inicio al programa Sembrando Igualdad a principios del 2021, se encuentran en la última etapa el itinerario formativo. Entre el mes de mayo y junio desarrollaran las actividades en centros educativos y la campaña de visibilización local.
Sembrando Igualdad es un programa educación para el desarrollo con enfoque de género enmarcado en la agenda 2030, con una orientación específica a la localización participativa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y el empoderamiento de mujeres y jóvenes. De los 17 objetivos de la agenda global, el quinto se centra en la alcanzar la igualdad de género y cuenta con diversas metas como poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo o asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El programa nace con la intención de fortalecer a las asociaciones de mujeres del ámbito rural, así como sus redes territoriales y sus respectivas estrategias participativas. Este aspecto es prioritario para alcanzar una mayor influencia en las políticas públicas que se desarrollan en materia de igualdad de género en las distintas comarcas andaluzas.
En los últimos meses, grupos de mujeres de las comarcas andaluzas de la Axarquía, el Valle de Almanzora, Nororma y Sierra de las Nieves se encuentrna en la parte final del itinerario formativo, en el que han adquirido nociones para el diagnóstico local y un marco teórico sobre la agenda 2030. Asimismo, una de las sesiones de capacitación se enfocó en el uso de metodologías participativas y otra sesión en las herramientas metodológicas para la participación infantojuvenil. En la última sesión se desarrollará un proceso de revisión de aprendizajes y evaluación general.
Además del itinerario de capacitación, se han llevado a cabo procesos de diagnóstico local en el que se identificaron los retos de cada localidad y se abrieron espacios de coordinación con los tejidos asociativos de cada zona. También se activaron espacios de participación digital a través de la plataforma Citizink.
Las próximas actividades del programa se centrarán en el desarrollo de encuentros con los centros educativos, encuentros sectoriales con actores y colectivos clave de cada municipio y encuentros territoriales con tejido asociativo de cada una de las comarcas participantes. Los encuentros se enfocarán en informar sobre la agenda 2030 y sus ODS, en profundizar el diagnóstico participativo y la localización de los ODS·5 y en fortalecer el diálogo de las asociaciones de mujeres con otras asociaciones y colectivos.
El programa Sembrando Igualdad, diseñado por Coglobal, en esta edición cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración de la COAMUR. Para más información puedes consultar la página web del programa.
Álvaro Blanco mayo 21st, 2021
Posted In: Coglobal
Etiquetas: Agenda local, Democracia y paz, igualdad, sembrando igualdad
La Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural (CERES) desde hace más de 20 años surge de un grupo de mujeres agricultoras y ganaderas para la reivindicación de los derechos profesionales de las campesinas para dar cobertura a las necesidades y expectativas como mujeres que viven y se desarrollan en zonas rurales.
Las acciones de CERES se enfocan en la promoción y el trabajo para la igualdad real y efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres y contribuir, desde distintos ámbitos, a la incorporación de los derechos de la mujer. Sus proyectos abordan temáticas como la alimentación, la violencia de género en el medio rural, el empoderamiento de la mujer, entre otras. Asimismo, CERES ha colaborado en la elaboración de guías para la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en el medio rural.
Recientemente Coglobal y CERES han suscrito un convenio de colaboración que supone una apuesta por desarrollar el programa Sembrando Igualdad en otros territorios rurales más allá de Andalucía, donde actualmente se colabora con Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales. Dicho convenio constituye una estrategia para fortalecer las redes de mujeres en el ámbito rural, brindándoles herramientas que sean de utilidad para su incidencia política e interlocución con la población más joven.
La primera acción que Coglobal y CERES están desarrollando de manera conjunta, es el desarrollo del programa Sembrando Igualdad en la Región de Murcia de la mano de la Asociación Agua y Tierra- CERES Murcia, que ha dado inicio en el mes de abril. En los próximos meses se espera ampliar los territorios para llevar a cabo las actividades de Sembrando Igualdad.
El programa comprende un itinerario formativo de educación para el desarrollo con enfoque de género, orientado a la localización participativa del ODS 5 y al empoderamiento de mujeres y jóvenes, a través su participación directa. Además, se desarrollarán actividades públicas y procesos participativos en los que se implicarán instituciones comarcales, locales, centros educativos y sociedad civil para realizar un diagnóstico de necesidades en materia de igualdad de género
Actualmente se están desarrollando proceso en la ciudad de Málaga y con asociaciones de mujeres de las comarcas andaluzas de la Axarquía, Nororma, Sierra de las Nieves y Valle de Almanzora. El programa ha sido diseñado por Coglobal y cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Ayuntamiento de Málaga. Para más información puedes consultar la página web del programa.
Álvaro Blanco abril 21st, 2021
Posted In: Coglobal
Etiquetas: Agenda local, Democracia y paz, igualdad, Inclusión, sembrando igualdad