Propuestas para el impulso del desarrollo local

  • Coglobal organiza en Málaga el Seminario “Desarrollo humano local y democracia participativa”. La cita será en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga, el próximo 4 de abril, de 10 a 15h.

El Seminario forma parte del proyecto Metodologías Participativas para el Desarrollo Humano (MPD), un itinerario formativo desarrollado por Coglobal, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) y avalado por más de 50 entidades, entre gobiernos locales, redes, universidades, diputaciones, asociaciones y ONGDs. Tales como la red de ciudades participativas, diputaciones de Huelva y Córdoba, Universidad de Cádiz, Universidad de Málaga, Sevilla y gobiernos locales como Huelva y Córdoba entre muchos otros.

Con el itinerario MPD, se ha querido contribuir a la reflexión entre los agentes de la cooperación andaluza de interrelación entre cooperación, desarrollo y democracia participativa. Se ha profundizado en aspectos teórico prácticos de las MPD aplicadas a la gestión del ciclo del proyecto de cooperación internacional, incorporando el enfoque de género en los procesos de desarrollo. A través de talleres y grupos de discusión de expertos en las materias citadas se han ido construyendo posiciones consensuadas sobre la democracia participativa como herramienta de desarrollo, que se presentarán en el Seminario final en Málaga.

Tomando como referencia el creciente reconocimiento internacional de las estrategias participativas en proyectos de desarrollo, a través del documento de consensos que se presentará el día 4, se pretende ofrecer herramientas prácticas a los agentes de la cooperación andaluza para implementar las metodologías participativas en los proyectos de cooperación de manera integral.

El seminario se articula con una apertura en la que se contará con Carmen Cantero, la vicepresidenta de la FAMP, Luis Pernía, presidente de ASPA, Ruth Sarabia, directora General de Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Málaga y Emilio Rabasco, director de Programas del FAMSI .

Las conferencias que tendrán lugar después de la apertura están encuadradas en la temática “Comunidad, colectivos e institución: participación para el desarrollo local”.

La primera, a cargo de Patricia Isabel Delgado Sáenz, directora ejecutiva Fundación Desarrollo y Ciudadanía (FDC) de Nicaragua. Especialista en Derecho Constitucional y Municipal. Fue directora de la Asociación de Municipios de Nicaragua y con gran experiencia en temas relacionados con el municipalismo en general y en gestión del desarrollo, con énfasis en genero, en particular.

La segunda conferencia la dará Ernesto Ganuza, científico titular del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Investigador de la participación de la ciudadanía en la gestión pública, así como los procedimientos y herramientas que lo harían posible.

Finalmente se desarrollará la presentación del documento de consensos para el empleo de Metodologías participativas para el Desarrollo Humano.

El seminario está dirigido a actores de la cooperación andaluza administraciones locales y agentes institucionales, comunidad académica y todas aquellas personas comprometidas en poner en común experiencias, estrategias y metodologías que incorporan la participación ciudadana en los procesos de cooperación.

Enlace a programa

Enlace a inscripción

 

Carolina Serrano abril 1st, 2017

Posted In: Coglobal, Hacemos - Cooperación descentralizada, Hacemos - Democracia Participativa, Hacemos - Evaluación de políticas públicas y programas, Noticias Coglobal, Noticias MPD

Etiquetas: , , , ,

Carolina Serrano abril 1st, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , , ,

[caldera_form id=»CF58ca9f63867da»]

Carolina Serrano marzo 16th, 2017

Posted In: Coglobal

Etiquetas: , , , ,

  • MPD: Un proyecto que enlaza las metodologías participativas y la gestión de procesos de cooperación internacional

  • El próximo 4 de abril se celebrará el seminario final del proyecto en Málaga

La inclusión de la participación ciudadana en las iniciativas de cooperación internacional, tiene un impacto positivo en materia de equidad de género, sostenibilidad y promoción de los derechos humanos, vinculados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así lo pone de relieve el proyecto Metodologías Participativas para el Desarrollo Humano (MPD), que concluye en Málaga el 4 de abril, y que ha sido desarrollado por Coglobal y cofinanciado por la AACID. Este proyecto  de  formación  ha dado  continuidad  a  la  línea  de  investigación desarrollada por IEPALA y Coglobal en 2012-13, y reflejada en la publicación “Metodologías participativas para el desarrollo. Apuntes de Sur a Sur” financiado también por la AACID.

El proyecto, tras un proceso de debate en cuatro talleres, en los que han participado agentes de la cooperación andaluza, investigadores y docentes del ámbito académico, así como integrantes de los equipos técnicos y políticos de gobiernos locales andaluces que implementan políticas de cooperación y de participación, desembarcará en Málaga para celebrar su seminario final en el Instituto de Estudios Portuarios, el próximo 4 de abril, de 10 a 15h.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU para el período 2015-30 (ODS), otorgan centralidad a la participación de la ciudadanía. Los ODS son el resultado de un amplio proceso participativo, una consulta mundial sin precedentes liderada por las Naciones Unidas que involucró a más de un millón de personas de todos los países y sectores a través de 88 consultas nacionales, 11 telemáticas y la Encuesta “Mi mundo” con 821.823 votos recogidos. El producto de este proceso se plasma en 17 objetivos, de los cuales el decimosexto aboga por promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, estableciendo entre sus metas crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles y garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.

La participación de la ciudadanía en la promoción de desarrollo había sido objeto de reconocimientos en sucesivos consensos internacionales (los grandes acuerdos sobre la eficacia de la ayuda, de París a Busán, se han pronunciado en este sentido) y también diversas estrategias, como la iniciativa ART (Articulación de Redes Territoriales) del PNUD, incorporan la participación ciudadana como elemento central de planificación de acciones. Los ODS dan concreción a la relevancia de la participación y la transparencia a todos los niveles, arrancando a ras de territorio. El objetivo 11 aboga por que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La agenda que establece la ONU para el período 2015-30 es un gran avance para poner la innovación democrática local en la lista de prioridades cuando hablamos de desarrollo.

Mediante el itinerario formativo MPD, se ha querido contribuir a la reflexión entre los agentes de la cooperación andaluza de esta interrelación entre desarrollo y democracia participativa. Se ha profundizado en aspectos teórico prácticos de las MPD aplicadas a la gestión del ciclo del proyecto de cooperación internacional, con enfoque de género.

A través de los distintos talleres se han ido construyendo posiciones consensuadas sobre la democracia participativa como herramienta de desarrollo. Con el seminario final se concluye este proceso y se volverán a poner en común experiencias, estrategias y metodologías que incorporan la participación ciudadana en los procesos de cooperación.

Puedes rellenar aquí el formulario de preinscripción para participar en el Seminario «Desarrollo Humano Local y Democracia Participativa».

Y el programa seminario

 

Carolina Serrano marzo 16th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias Coglobal, Noticias MPD

Etiquetas: , , , ,

Carolina Serrano marzo 14th, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , , , , , ,

Carolina Serrano marzo 14th, 2017

Posted In: Coglobal, Publicaciones

Etiquetas: , ,

Carolina Serrano marzo 14th, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , ,

Nombre Autor Descripción
¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo? UN-HABITAT. Colección de Recursos sobre Gobernanza Urbana 72 respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Presupuestos Participativos Municipales.

Carolina Serrano marzo 6th, 2017

Posted In: Coglobal, Publicaciones

Etiquetas: , , ,

Carolina Serrano marzo 1st, 2017

Posted In: Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , ,

Son cada vez más los ayuntamientos que deciden definir parte de su presupuesto municipal consultando previamente a la población. El presupuesto participativo adopta multitud de formatos, adaptándose a las características de cada territorio y al impulso político que quiera darle el equipo de gobierno. En muchos municipios aún se están cerrando las cuentas para 2017 y ya se está pensando en cómo incorporar a la población en el diseño del presupuesto 2018 por vez primera.

La idea general es simple: se recogen propuestas de vecinas y vecinos y, después de comprobar su viabilidad técnica, se difunden para finalmente votarlas e incorporar en el siguiente presupuesto a las que obtuvieron más apoyo. Metidos en harina, sin embargo, encontramos numerosas opciones de diseño del proceso de participación que condicionarán su funcionamiento, sus ritmos y su alcance. Intentamos a continuación sintetizar las principales preguntas a las que debería responder quien quiera iniciar un presupuesto participativo antes de empezar.

 

 

Primer paso: Objetivos políticos

El ayuntamiento debe identificar los objetivos, los principios y las prioridades que originan la decisión de poner en marcha un presupuesto participativo. Cuánto más claros sean estos valores, más fácil será abordar el proceso con el apoyo de todo el equipo de gobierno y más sencillo será la resolución de potenciales conflictos. En la misma medida, cuánto más amplios sean los círculos con los que se compartan estos valores (técnicos municipales, organizaciones sociales, vecinos y vecinas) tanto más sólido será presupuesto participativo.

Segundo paso: Recursos económicos

Por una parte, se debe definir la cuantía de fondos disponibles para el presupuesto participativo y las partidas de las que se extraen. Iniciar con un monto para inversiones de mejora urbana es una decisión habitual. En años posteriores, en la medida en que el proceso madure, es de alto interés incorporar partidas “blandas”: cultura, igualdad, juventud, mayores… Este tipo de partidas se podrán abordar desde iniciativas de participación sectorial.

En relación a los recursos económicos, se debe tomar también la decisión de qué recursos respaldan la gestión técnica de la iniciativa.


Tercer paso: Equipo técnico

Identificar qué integrantes del equipo municipal (político, técnico y administrativo) tendrán o deben tener implicación en el presupuesto participativo es relevante para (1) evaluar su disponibilidad y aportaciones potenciales y (2) diseñar los protocolos de actuación y los mecanismos de formación e información necesarios para una adecuada colaboración de todo el equipo. El proceso demandará la implicación de equipos municipales en aspectos como la formalidad administrativa de recepción y tramitación de las propuestas vecinales, la elaboración de informes técnicos que evalúen la viabilidad técnica y económica de las propuestas, la gestión de protocolos de transparencia que permitan hacer seguimiento del estado de las propuestas aprobadas, la información general sobre el proceso o la interlocución política.

Por otra parte, el ayuntamiento podrá disponer de apoyo externo en la gestión de procesos de presupuesto participativo, que deberá ser vinculado de manera eficiente a los anteriores en las funciones descritas.

Cuarto paso: Actores y alianzas

Hay que analizar en el tejido asociativo del municipio. Por lo general se dispone de un tejido asociativo con una fortaleza e implantación que varía según sectores y colectivos. El ayuntamiento dispone de mecanismos formales e informales que canalizan parcialmente la interlocución con el referido tejido asociativo. Sumar a personas vinculadas a las asociaciones a la iniciativa, generar alianzas entre la administración y la sociedad civil para promover el presupuesto participativo es un escenario deseable para el inicio del proceso.

Es muy útil disponer de un diagnóstico local preliminar que aporte evidencias de la demanda social de participación en el ámbito municipal.


Quinto paso: Modelo de participación

Es necesario posicionarse ante aspectos diversos que no pueden ser improvisados durante el proceso. Un principio fuerte de las iniciativas de participación ciudadana en general y los de presupuesto participativo en particular, es que las reglas de juego deben ser claras y permanecer inalteradas a lo largo del ciclo de intervención. Transcurrido el año y completado un ciclo, las reglas se podrán revisar, modificando aquellas que hayan resultado disfuncionales. Pero, entre tanto, es desaconsejable que el ayuntamiento cambie las reglas o inserte nuevas normas “sobre la marcha”.

Muchas de las cuestiones a definir son de carácter operativo y puede aparentar que tienen escasa relevancia política, aunque en un momento u otro se verá que cada decisión aporta potencialidades y limitaciones al proceso. Se tendrá que definir una zonificación del municipio y el nivel de autonomía con el que opera cada zona. Será necesario delimitar el cuerpo electoral, comúnmente más amplio que el que interviene en las elecciones convencionales. Se suele rebajar la edad mínima para votar y es habitual que voten quienes estén empadronados independientemente de su estatus legal/electoral (extranjeros sin derecho a voto, en particular). También se debe definir el nivel de empleo de herramientas digitales y presenciales en el proceso. Los niveles de autogestión vecinal del proceso (quién define el reglamento, quién calendariza el proceso, quién supervisa la ejecución de lo acordado) también es relevante. Finalmente, un aspecto delicado es decidir qué medidas conducentes a la disminución de las desigualdades se van a implementar: dotación presupuestaria por zona según los niveles de renta previos, aplicación de índices de ponderación a las propuestas según su impacto social, ambiental, de género, etc.

Carolina Serrano febrero 28th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias – Evaluación de políticas públicas y programas, Noticias Coglobal, Portada Coglobal, Presupuestos Participativos

Etiquetas: , , ,

« Página anteriorPágina siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad