Nombre Autor Descripción
¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto Participativo? UN-HABITAT. Colección de Recursos sobre Gobernanza Urbana 72 respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Presupuestos Participativos Municipales.

Carolina Serrano marzo 6th, 2017

Posted In: Coglobal, Publicaciones

Etiquetas: , , ,

Son cada vez más los ayuntamientos que deciden definir parte de su presupuesto municipal consultando previamente a la población. El presupuesto participativo adopta multitud de formatos, adaptándose a las características de cada territorio y al impulso político que quiera darle el equipo de gobierno. En muchos municipios aún se están cerrando las cuentas para 2017 y ya se está pensando en cómo incorporar a la población en el diseño del presupuesto 2018 por vez primera.

La idea general es simple: se recogen propuestas de vecinas y vecinos y, después de comprobar su viabilidad técnica, se difunden para finalmente votarlas e incorporar en el siguiente presupuesto a las que obtuvieron más apoyo. Metidos en harina, sin embargo, encontramos numerosas opciones de diseño del proceso de participación que condicionarán su funcionamiento, sus ritmos y su alcance. Intentamos a continuación sintetizar las principales preguntas a las que debería responder quien quiera iniciar un presupuesto participativo antes de empezar.

 

 

Primer paso: Objetivos políticos

El ayuntamiento debe identificar los objetivos, los principios y las prioridades que originan la decisión de poner en marcha un presupuesto participativo. Cuánto más claros sean estos valores, más fácil será abordar el proceso con el apoyo de todo el equipo de gobierno y más sencillo será la resolución de potenciales conflictos. En la misma medida, cuánto más amplios sean los círculos con los que se compartan estos valores (técnicos municipales, organizaciones sociales, vecinos y vecinas) tanto más sólido será presupuesto participativo.

Segundo paso: Recursos económicos

Por una parte, se debe definir la cuantía de fondos disponibles para el presupuesto participativo y las partidas de las que se extraen. Iniciar con un monto para inversiones de mejora urbana es una decisión habitual. En años posteriores, en la medida en que el proceso madure, es de alto interés incorporar partidas “blandas”: cultura, igualdad, juventud, mayores… Este tipo de partidas se podrán abordar desde iniciativas de participación sectorial.

En relación a los recursos económicos, se debe tomar también la decisión de qué recursos respaldan la gestión técnica de la iniciativa.


Tercer paso: Equipo técnico

Identificar qué integrantes del equipo municipal (político, técnico y administrativo) tendrán o deben tener implicación en el presupuesto participativo es relevante para (1) evaluar su disponibilidad y aportaciones potenciales y (2) diseñar los protocolos de actuación y los mecanismos de formación e información necesarios para una adecuada colaboración de todo el equipo. El proceso demandará la implicación de equipos municipales en aspectos como la formalidad administrativa de recepción y tramitación de las propuestas vecinales, la elaboración de informes técnicos que evalúen la viabilidad técnica y económica de las propuestas, la gestión de protocolos de transparencia que permitan hacer seguimiento del estado de las propuestas aprobadas, la información general sobre el proceso o la interlocución política.

Por otra parte, el ayuntamiento podrá disponer de apoyo externo en la gestión de procesos de presupuesto participativo, que deberá ser vinculado de manera eficiente a los anteriores en las funciones descritas.

Cuarto paso: Actores y alianzas

Hay que analizar en el tejido asociativo del municipio. Por lo general se dispone de un tejido asociativo con una fortaleza e implantación que varía según sectores y colectivos. El ayuntamiento dispone de mecanismos formales e informales que canalizan parcialmente la interlocución con el referido tejido asociativo. Sumar a personas vinculadas a las asociaciones a la iniciativa, generar alianzas entre la administración y la sociedad civil para promover el presupuesto participativo es un escenario deseable para el inicio del proceso.

Es muy útil disponer de un diagnóstico local preliminar que aporte evidencias de la demanda social de participación en el ámbito municipal.


Quinto paso: Modelo de participación

Es necesario posicionarse ante aspectos diversos que no pueden ser improvisados durante el proceso. Un principio fuerte de las iniciativas de participación ciudadana en general y los de presupuesto participativo en particular, es que las reglas de juego deben ser claras y permanecer inalteradas a lo largo del ciclo de intervención. Transcurrido el año y completado un ciclo, las reglas se podrán revisar, modificando aquellas que hayan resultado disfuncionales. Pero, entre tanto, es desaconsejable que el ayuntamiento cambie las reglas o inserte nuevas normas “sobre la marcha”.

Muchas de las cuestiones a definir son de carácter operativo y puede aparentar que tienen escasa relevancia política, aunque en un momento u otro se verá que cada decisión aporta potencialidades y limitaciones al proceso. Se tendrá que definir una zonificación del municipio y el nivel de autonomía con el que opera cada zona. Será necesario delimitar el cuerpo electoral, comúnmente más amplio que el que interviene en las elecciones convencionales. Se suele rebajar la edad mínima para votar y es habitual que voten quienes estén empadronados independientemente de su estatus legal/electoral (extranjeros sin derecho a voto, en particular). También se debe definir el nivel de empleo de herramientas digitales y presenciales en el proceso. Los niveles de autogestión vecinal del proceso (quién define el reglamento, quién calendariza el proceso, quién supervisa la ejecución de lo acordado) también es relevante. Finalmente, un aspecto delicado es decidir qué medidas conducentes a la disminución de las desigualdades se van a implementar: dotación presupuestaria por zona según los niveles de renta previos, aplicación de índices de ponderación a las propuestas según su impacto social, ambiental, de género, etc.

Carolina Serrano febrero 28th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias – Evaluación de políticas públicas y programas, Noticias Coglobal, Portada Coglobal, Presupuestos Participativos

Etiquetas: , , ,

Carolina Serrano febrero 23rd, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , , , , ,

Título: La participación de niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal

Autoras: Falck, Andrés; Jiménez, Bienvenido Alberto; Bloj, Cristina y Abarca Katherine
Coordinación
: Falck, Andrés y Morillas, Antonia

Editorial: UNAN-Managua/ Coglobal

Año: 2016

Lugar: Managua, Nicaragua

ISBN: 978-84-617-8299-4

Las ciudades del siglo XXI, protagonistas del nuevo escenario de gobernanza mundial, apelan a nuevo modelos de gestión local que impliquen a los ciudadanos y ciudadanas y generen espacios inclusivos para los distintos sectores de la sociedad. En ese sentido, este libro reúne cuatro estudios de caso sobre experiencias de participación de niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal de distintos territorios: Argentina, España, Nicaragua y República Dominicana.

Este compendio pertenece a una serie de tres estudios por encargo de UNAN-Managua para complementar el Diagnostico de los procesos participativos locales en Nicaragua, la convivencia, el desarrollo sostenible y el buen gobierno, en el marco del proyecto Comparte, financiado por la Unión Europea.

Leer estudio

Carolina Serrano febrero 23rd, 2017

Posted In: Coglobal

Etiquetas: , , , , ,

Después de tres décadas de privatizaciones y de demonización del papel del Estado, la gestión pública ha vuelto al primer plano, incluyendo el surgimiento de nuevas formas de gestión que combinan las responsabilidades y roles históricos del Estado con un mayor protagonismo de la sociedad civil. La teoría y la práctica de la administración pública han tendido en los últimos años a reposicionar a la ciudadanía como eje principal de la gestión y la provisión de servicios públicos.

Esta investigación pertenece a una serie de tres estudios por encargo de UNAN-Managua para complementar el Diagnostico de los procesos participativos locales en Nicaragua, la convivencia, el desarrollo sostenible y el buen gobierno, en el marco del proyecto Comparte, financiado por la Unión Europea.

Título: La participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos

Autoras: Forero, Lydia Fernanda y Matus Rodríguez, Frank Eduardo

Coordinación de la colección: Falck, Andrés y Morillas, Antonia

Editorial: UNAN-Managua/ Coglobal

Año: 2016

Lugar de publicación: Managua, Nicaragua

ISBN: 978-84-617-8299-4

Leer estudio 

Carolina Serrano febrero 23rd, 2017

Posted In: Coglobal

Etiquetas: , , ,

 

 

Carolina Serrano febrero 23rd, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Publicaciones

Etiquetas: , , ,

Una treintena de municipios firman un acuerdo de intenciones para la creación de una red andaluza de democracia y presupuestos participativo

Se firma en Conil una declaración de intenciones para la creación de una red andaluza de democracia participativa

Conil se convierte en la sede del encuentro de más de 30 gobiernos locales andaluces para dialogar sobre democracia y presupuestos participativos.

La jornada convocado por el Ayuntamiento de Conil ha aunado a diversos gobiernos locales que están realizando una apuesta por nuevas formas de gobierno que abogan por la democracia participativa.


Juan Manuel Bermúdez, alcalde de Conil, ha declarado durante el discurso de bienvenida que los objetivos de la jornada son por un lado el intercambio de experiencias de democracia participativa que den respuesta a una demanda social de cambio institucional y la creación de sinergias y redes que fortalezcan de prácticas democratizadoras.

Esta cooperación en red se ha visto reforzada con la firma de un acuerdo de intenciones, la “Declaración de Conil de la Frontera” cuyo objetivo es avanzar en una agenda andaluza de apoyo mutuo, promoción y visibilidad de la innovación democrática.

Junto al primer edil de la ciudad han encabezado la firma José María González, alcalde de Cádiz, que ha destacado el papel de los municipios en el desarrollo de prácticas innovadoras para democratizar la democracia. Además han intervenido Alba Doblas, 4ª teniente alcalde de Córdoba y David de la Encina, alcalde del Puerto Santa María.
A lo largo de la jornada se han sucedido paneles de debate sobre la temática, con experiencias de municipios andaluces y participación de ponentes invitados del Observatorio Internacional de Democracia Participativa, la Red Portugal Participa y la concejala de Participación e Innovación Democrática de A Coruña, Claudia Delso, que acogerá en 2018 el IV Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos.

Declaración de Conil de la Frontera

Carolina Serrano febrero 17th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias – Evaluación de políticas públicas y programas, Noticias Coglobal, Noticias MPD, Presupuestos Participativos

Etiquetas: , , , , ,

Antonia Morillas González, ex coordinadora de la Oficina de Presupuestos Participativos de la Diputación de Málaga, integrante del Comité Científico de Metodologías Participativas para el Desarrollo Humano

Las experiencias de Presupuestos Participativos han experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años. Más de 3.000 experiencias locales a escala mundial. Desde que Porto Alegre (Brasil) iniciara el recorrido en 1.989 de democratizar la toma de decisiones respecto al presupuesto público municipal, no solo se han multiplicado las experiencias sino también los enfoques, metodologías de trabajo y por consiguiente, sus impactos diferenciados. Un mosaico de experiencias distribuidas en los 5 continentes que ponen de manifiesto una apuesta creciente por las democracias participativas en un sentido amplio y que reaviva los debates en torno al poder, la democracia, el municipalismo y las culturas políticas.

La construcción de democracias participativas desde el ámbito local, que es el nivel de gobierno más próximo a la vida cotidiana de la ciudadanía, constituye un reto político que parte de la consideración de la participación como derecho, en tanto que necesidad humana. La ciudadanía no será plena si los ciudadanos no tienen la oportunidad de participar activamente en la consecución de la satisfacción de sus necesidades y este proceso se inicia desde la esfera del mundo de la vida cotidiana. De este modo, Julio Alguacil sintetiza algunos de los debates que se vienen produciendo en torno a la construcción de nuevos modelos de gestión local relacionales que incorporen la participación ciudadana como derecho efectivo, a través de procedimientos concretos.

Los presupuestos participativos, las consultas ciudadanas, procesos de participación infantojuvenil como el Ágora Infantil, los mecanismos digitales de transparencia, deliberación y decisión, el diseño participado y cogestión de espacios públicos, etc. son algunos procedimientos concretos, a través de los cuáles se están construyendo propuestas de gestión local que aúnan mecanismos de democracia representativa y participativa, situando en el centro la ciudad como espacio de construcción de lo público y ejercicio de los nuevos derechos de ciudadanía.

La demanda de un mayor protagonismo de los actores sociales en el diseño y priorización de políticas públicas, la crisis de legitimidad que atraviesan las instituciones y el anhelo de socialización del poder han favorecido la emergencia de diversidad de iniciativas de innovación democrática y la expansión del presupuesto participativo en el ámbito local, tanto rural como urbano, con dimensión territorial o sectorial, con prevalencia de mecanismos de participación presenciales o digitales.

El presupuesto participativo como práctica política democratizadora que contribuye a la mejora de la calidad de vida, está avalado por numerosos estudios e investigaciones científicas que han contrastado sus impactos a distintos niveles. Yves Cabannes (2004) señalaba que el presupuesto participativo contribuye a incrementar la transparencia en la gestión y la efectividad del gasto público, impulsar la participación ciudadana con el objetivo de que la ciudadanía asuma el control de los recursos públicos, exigir responsabilidad a los trabajadores públicos y los dirigentes políticos, incrementar la confianza entre los ciudadanos y el gobierno, aumentar el fortalecimiento comunitario mediante la activación del tejido social, democratizar la democracia, modernizar la gestión pública y mejorar las condiciones de vida en términos de justicia social. En su investigación concluía que el presupuesto participativo era una herramienta para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, demostrando su impacto en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades con presupuestos participativos incluidas en el estudio.

Asimismo, García Leyva, Domínguez Fuentes y Hombrados Mendieta (2009) en la evaluación de los procesos de presupuestos participativos de la provincia de Málaga describían que Las propuestas de la ciudadanía van encaminadas a mejorar sus condiciones de vida manteniendo los principios de solidaridad y redistribución de los recursos, Además, los mecanismos que activan los presupuestos participativos garantizan la transparencia en la gestión de los recursos, el fortalecimiento comunitario y el bienestar psicológico.

Andalucía ha sido pionera en la puesta en marcha de presupuestos participativos y en el impulso de redes entre los mismos. Las primeras experiencias de presupuesto participativo en nuestro país fueron andaluzas (Las Cabezas de San Juan, Córdoba, Sevilla, una veintena de municipios malagueños…) convirtiéndose en una referencia necesaria para otros tantos municipios que se han ido incorporando con posterioridad.

Hoy, la diversidad política y metodológica que encontramos entre los procesos, hace aún más necesario generar conexiones en red de las ciudades, espacios de debate, de intercambio de experiencias y aprendizajes recíprocos que fortalezcan los procesos y los promuevan, desde la identificación de objetivos compartidos. A saber: democratizar la democracia, construir instituciones locales eficaces, transparentes y permeables a las necesidades y deseos de sus vecinos, mejorar la calidad de vida y la distribución de los recursos y del poder desde nuevos enfoques del desarrollo local, promover un espacio público inclusivo y ciudadanías activas, comprometidas y corresponsables con el entorno que habitan.

La iniciativa que ha tomado en este sentido el ayuntamiento de Conil de la Frontera (Cádiz) es audaz, oportuna y responde a esa necesidad de construir agendas comunes y articular redes municipalistas que promuevan la democracia participativa, desde la pluralidad y la diversidad de enfoques existentes. Experiencias como los Encuentros Ibéricos de Presupuestos Participativos, que ya van por su 4ª edición, la Red de Ciudades Participativas o la Rede Autarquías Participativas (Portugal) caminan en esa dirección, a la que tendremos la oportunidad de aproximarnos en la Jornada Andaluza de Democracia y Presupuestos Participativos del próximo 17 de febrero.

Seguir contribuyendo a procesos que democraticen la vida en las ciudades, aprovechar todo el aprendizaje histórico acumulado en torno al presupuesto participativo, incorporando las aportaciones de las nuevas experiencias y tejiendo un debate enriquecedor en el que seamos capaces de identificar la potencia de la diversidad y la cooperación, situando los retos comunes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carolina Serrano febrero 7th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias - Democracia participativa, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , ,

El taller «Territorio y ciudadanía, democracia participativa local y cooperación descentralizada en el marco de los ODS», se celebrará el 16 de febrero en Conil de la Frontera

Las estrategias de cogestión participativa entre la administración pública y la ciudadanía reciben reconocimiento creciente en el ámbito internacional. La participación se ha incluido en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente aprobados para el planeta por la ONU. Pero, ante todo, la mayor inclusión de la ciudadanía en las tomas de decisión públicas responde a una demanda popular de poder incidir, decidir y fiscalizar las políticas que han de desarrollar las instituciones democráticas. Una demanda a la que se tiene que atender también desde la cooperación internacional de una manera integral.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000-2015 recogían 8 objetivos y 18 metas. La agenda post 2015 que elabora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recoge las metas pendientes de los ODM y se plantea nuevos retos. El resultado: 17 objetivos y 169 metas. La Agenda 2030, que recoge los ODS, es el resultado de un amplio proceso participativo, una consulta mundial sin precedentes liderada por las Naciones Unidas que involucró a más de un millón de personas de todos los países y sectores a través de 88 consultas nacionales, 11 telemáticas y la encuesta “Mi mundo” con 821.823 votos recogidos. En el contexto de la consulta se constata que:

“Las consultas han revelado que las personas tienen enormes ganas de participar y exigen influir no solo en el diseño de la agenda del desarrollo, sino también en su futura implementación. Un millón de voces son una señal clara de que la gente, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil quieren ser parte de soluciones creativas para el desarrollo, pero al mismo tiempo exigen transparencia y responsabilidad en su ejecución a los gobiernos y a la comunidad internacional. Personas de diversos ámbitos de la vida están demandando transformaciones, no solo en el “qué” sino también en el “cómo” se lleva adelante el desarrollo. Y más que de una consulta esporádica, reivindican ser parte de un diálogo permanente y de oportunidades concretas de acción y compromiso. No solo quieren articular los problemas, sino ayudar a encontrar soluciones y participar en su implementación”

Este reconocimiento nuevo de la participación como componente fuerte del desarrollo ha llevado a su inclusión en el Objetivo 16:

¿Qué aprendizajes de las experiencias de democracia participativa y, especialmente, presupuestos participativos, se pueden trasladar a contextos de cooperación para el desarrollo? Esta es una de las preguntas principales a la que se quiere responder desde el último de una serie de cuatro talleres que junto a un seminario final, forman un itinerario formativo de Metodologías Participativas para el Desarrollo (MPD), coordinado por Coglobal y cofinanciado de la AACID y dirigido a agentes de la cooperación andaluza (ONGD, administración pública, entidades académicas, entre otros).

El desarrollo de los contenidos y coordinación del taller estará en manos del portugués Nelson Días, experto en presupuestos participativos, presidente de la Asociación In Loco y coordinador de la red municipalista Portugal Participa. Dias ha sido asesor para la puesta en marcha de procesos de presupuesto participativo en Cabo Verde y Mozambique, ha participado en numerosos proyectos internacionales y es asesor en participación de varios organismos multilaterales.

Inscripciones y programa

Cómo llegar

 

 

Carolina Serrano febrero 7th, 2017

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias MPD

Etiquetas: , , , , ,

Carolina Serrano febrero 7th, 2017

Posted In: Coglobal, Materiales MPD, Presupuestos Participativos, Publicaciones

Etiquetas: , , , , ,

« Página anteriorPágina siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad