La Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural (CERES) desde hace más de 20 años surge de un grupo de mujeres agricultoras y ganaderas para la reivindicación de los derechos profesionales de las campesinas para dar cobertura a las necesidades y expectativas como mujeres que viven y se desarrollan en zonas rurales.

Las acciones de CERES se enfocan en la promoción y el trabajo para la igualdad real y efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres y contribuir, desde distintos ámbitos, a la incorporación de los derechos de la mujer. Sus proyectos abordan temáticas como la alimentación, la violencia de género en el medio rural, el empoderamiento de la mujer, entre otras. Asimismo, CERES ha colaborado en la elaboración de guías para la defensa de  los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en el medio rural.

Recientemente Coglobal y CERES han suscrito un convenio de colaboración que supone una apuesta por desarrollar el programa Sembrando Igualdad en otros territorios rurales más allá de Andalucía, donde actualmente se colabora con Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales. Dicho convenio constituye una estrategia para fortalecer las redes de mujeres en el ámbito rural, brindándoles herramientas que sean de utilidad para su incidencia política e interlocución con la población más joven.

La primera acción que Coglobal y CERES están desarrollando de manera conjunta, es el desarrollo del programa Sembrando Igualdad en la Región de Murcia de la mano de la Asociación Agua y Tierra- CERES Murcia, que ha dado inicio en el mes de abril. En los próximos meses se espera ampliar los territorios para llevar a cabo las actividades de Sembrando Igualdad.

El programa comprende un itinerario formativo de educación para el desarrollo con enfoque de género, orientado a la localización participativa del ODS 5 y al empoderamiento de mujeres y jóvenes, a través su participación directa. Además, se desarrollarán actividades públicas y procesos participativos en los que se implicarán instituciones comarcales, locales, centros educativos y sociedad civil para realizar un diagnóstico de necesidades en materia de igualdad de género

Actualmente se están desarrollando proceso en la ciudad de Málaga y con asociaciones de mujeres de las comarcas andaluzas de la Axarquía, Nororma, Sierra de las Nieves y Valle de Almanzora. El programa ha sido diseñado por Coglobal y cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Ayuntamiento de Málaga. Para más información puedes consultar la página web del programa.

abril 21st, 2021

Posted In: Coglobal

Etiquetas: , , , ,

El  programa Sembrando Igualdad llevará a cabo la siguiente sesión del itinerario formativo el 15 de abril a las 17 hrs. En esta sesión se pondrá foco en los recursos públicos locales y  del tejido asociativo para hacer frente a la violencia de género.

Sembrando Igualdad es un programa de educación para el desarrollo con un enfoque de ciudadanía global. El programa comprende un itinerario formativo de seis sesiones que giran en torno a metodología participativas para el desarrollo, en el que se lleva a cabo un trabajo conjunto entre mujeres estudiantes de la Universidad de Málaga y el tejido asociativo de la ciudad de Málaga.

En la sesión anterior, el grupo de mujeres participantes llevó a cabo actividades de diagnóstico sobre las metas del ODS 5, relacionado con el empoderamiento de las mujeres y niñas, y acompañó en las distintas dinámicas participativas a la población escolar. Dicha sesión tuvo como objetivo dar a conocer el proyecto en la población escolar, realizar una aproximación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recoger las primeras impresiones sobre el estado del cumplimiento de las metas de los ODS 5 y dotar a las mujeres de herramientas para la acción participativa.

En la sesión de esta semana, se profundizará  sobre las violencias machistas y el diagnóstico sobre los recursos y servicios de que se disponen en Málaga para la prevención y atención a las víctimas de violencia de género. Asimismo, durante la sesión, se contará con la participación de una integrante del Consejo de la Mujer de Málaga, quien dará a conocer con mayor profundidad las políticas locales, así como las iniciativas que desarrolla el tejido asociativo local.

El objetivo 5 de la Agenda 2030, dirigido a ampliar el empoderamiento de niñas y mujeres, y alcanzar una sociedad inclusiva, comprende un conjunto de metas específicas como acabar con todo tipo de discriminación y violencias, el reconocimiento  del trabajo doméstico y de cuidados, alcanzar la participación igualitaria o el acceso a los recursos económicos en condiciones de igualdad. El conjunto de metas que constituyen el objetivo pueden manifestarse de distintas maneras en cada territorio, por lo que es necesario contar con metodologías participativas y que sea la propia ciudadanía la que realice los diagnóstico e identifico  dichos retos en sus respectivas localidades.

Sembrando Igualdad es un proyecto diseñado por Coglobal, y se está implementando en distintos territorios de Andalucía. El itinerario descrito está cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga y  se desarrolla con grupos de mujeres, estudiantes de la Universidad de Málaga y asociaciones de la ciudad de Málaga.

abril 13th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando

Etiquetas: , , , ,

Las comarcas andaluzas de la Axarquía, el Valle de Almanzora, Nororma y Sierra de las Nieves darán inicio a las actividades del itinerario formativo del programa Sembrando Igualdad, en el que asociaciones de mujeres van a conocer herramientas de metodologías participativas para trabajar en torno a la equidad de género con población escolar.

El itinerario comenzará esta semana con una sesión en la que las participantes profundizarán en el contenido de la Agenda 2030 haciendo especial énfasis en el ODS 5. Se dará inicio a la elaboración de los diagnósticos participativos de los avances en materia de igualdad de género en sus respectivas comarcas. Para el desarrollo de esta sesión se contará con la participación de la socióloga especialista en género, Begoña Gallardo.

En el proceso de formación participarán 60 mujeres de asociaciones de rurales, que corresponde a 15 participantes cada uno de los cuatro territorios que confluyen en el programa. El itinerario se compone de cinco sesiones en modalidad digital en las que se abordarán conceptos clave en educación para el desarrollo con enfoque de género, herramientas de análisis y metodologías participativas para el trabajo con mujeres y jóvenes.

El programa Sembrando Igualdad comprende un conjunto de actividades en las mujeres participantes adquieren herramientas para localización participativa del ODS 5 y el trabajo con jóvenes, acercándose al uso de metodologías participativas para el desarrollo y la Agenda 2030. Además, se desarrollarán actividades públicas y procesos participativos en los que estarán implicadas instituciones comarcales, locales, centros educativos y sociedad civil para realizar un diagnóstico de necesidades en materia de igualdad de género.

De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número cinco está centrado en la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Las metas de este objetivo están dirigidas a acabar con todas las formas de discriminación y violencia de género, reconocer y visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados, así como conseguir una participación plena e igualitaria en el conjunto de metas recogidas en la Agenda 2030.

El programa Sembrando Igualdad, diseñado por Coglobal, en esta edición cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración de la COAMUR. Para más información puedes consultar la página web del programa.

abril 8th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando

Etiquetas: , , , ,

Los días 4 y 11 de febrero de 2021 se llevarán a cabo las primeras sesiones digitales del programa Sembrando Igualdad en la ciudad de Málaga, orientadas a acercar la Agenda 2030 y las metodologías participativas a las mujeres participantes.

Este programa, cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga, consiste en un itinerario formativo compuesto de 6 sesiones participativas en torno a metodologías participativas para el desarrollo, en el que se llevará a cabo un trabajo conjunto entre mujeres estudiantes en la Universidad de Málaga y del tejido asociativo malagueño. Las mujeres participantesrealizarán actividades de diagnóstico participativo en torno a las metas del ODS 5 de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas y acompañarán actividades participativas con población escolar.

 

La denominada agenda 2030 consiste en un plan compartido por todos los Estados miembros de la ONU, que tiene como objetivo brindar paz, prosperidad, inclusión y participación de todas las personas en las acciones colectivas del planeta. Se compone de 17 ODS, en el que está incorporado el objetivo concreto de avanzar en la igualdad de género (ODS 5) como una misión fundamental para las mujeresque se extiende al conjunto de la sociedad. El quinto objetivo comprende un conjunto de metas con sensibilidad en materia de género  (acabar con discriminación y violencias, reconocer trabajo doméstico y de cuidados o conseguir participación igualitaria) dirigido a ampliar el empoderamiento de las mujeres y alcanzar una sociedad inclusiva.

En este sentido, las mujeres que participan en el programa Sembrando Igualdad adquieren herramientas para la localización participativa del ODS 5 y para el trabajo con jóvenes. Además, diagnostican de manera conjunta los avances relacionados a las metas del ODS 5 en su territorio y construyen propuestas orientas a la consecución de estas en el ámbito local. En términos, el proceso de diagnóstico es una forma de identificar retos y diseñar acciones en territorios locales sobre las metas pactadas globalmente.

El programa Sembrando Igualdad pretende fortalecer las redes locales de mujeres y sus capacidades de diálogo con los más jóvenes, mediante el aprendizaje de metodologías y dinámicas  participativas y su aplicación en procesos de sensibilización en torno a la igualdad de género. En este sentido, el programa se compone de distintas medidas orientadas a favorecer la participación ciudadana y la incidencia en las políticas públicas.

Sembrando Igualdad ha sido diseñado por Coglobal, y se desarrolla en distintos territorios de Andalucía. El itinerario descrito está cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga y se desarrolla con grupos de mujeres estudiantes de la Universidad de Málaga y asociaciones de la ciudad de Málaga. Puedes conocer más acerca del programa, aquí.

enero 28th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando

Etiquetas: , ,

Avanzar en procesos de empoderamiento que permitan desarrollar las capacidades propias para modificar situaciones individuales o colectivas es uno de los aspectos más relevantes para poder prevenir e intervenir en situaciones de violencia de género. ONU Mujeres sitúa como pilar estratégico en las políticas de prevención de la violencia, el empoderamiento de las mujeres a través del aumento de su participación y de sus capacidades de decisión en el ámbito público, en el familiar y en las relaciones personales. 

En el marco del programa de participación Ágora Infantil, Coglobal está desarrollando intervenciones orientadas a prevenir y sensibilizar en torno a la violencia de género. Su estrategia se fundamenta en facilitar procesos de empoderamiento de las personas adolescentes a través de su participación directa en torno a una iniciativa concreta de sensibilización que ellos mismos producen.

Los estudios más recientes sobre adolescentes y violencia de género coinciden en señalar que si bien hay un rechazo mayor del sexismo y la violencia de género entre los adolescentes, existe una percepción baja del riesgo de algunas conductas que se dan con el uso creciente de internet y las tecnologías de la información. El estudio “Menores y violencia de género” publicado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género (Díaz-Aguado,2020), en coherencia con lo formulado en el Pacto de Estado, concluye que es necesario intensificar las medidas de prevención frente a formas de ciberviolencia tales como sexting, grooming o stalking. Hay tres aspectos que recoge este estudio que consideramos de especial relevancia: el primero, hace referencia a la necesidad de prevenir desde la infancia, adecuando las estrategias a las distintas franjas etarias; el segundo, identifica los centros educativos como un ámbito prioritario de intervención en tanto que agentes educativos y espacios preferentes de socialización entre iguales; el tercero plantea la necesidad de desplegar la estrategia de prevención a través de la alfabetización digital, favoreciendo un uso crítico y saludable de las redes sociales y evitando prácticas de riesgo. Estos tres componentes son desarrollados en el programa Ágora infantil.

El Estudio “La evolución de la adolescencia española en la igualdad y la prevención de la violencia de género” (Díaz- Aguado, 2014) propone utilizar metodologías participativas y cooperativas para que las personas adolescentes hagan sus propias propuestas para erradicar la violencia de género. Entre los resultados de dicho estudio se recoge que las relaciones de amistad suelen ser el medio más empleado por las adolescentes para pedir ayuda en una situación de violencia. Por tanto, en el marco de una política de prevención en el aula “conviene promover dichas relaciones a través del aprendizaje cooperativo”, de modo que se contribuya a una cultura igualitaria.

En coherencia con lo expresado hasta aquí, el programa Ágora Infantil sitúa al alumnado como protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El alumnado adquiere un rol activo en las sesiones en las que propone, debate y toma decisiones en torno a una acción de sensibilización que se desarrollará con posterioridad. Se parte de la premisa de que a través de metodologías participativas que estimulan la curiosidad y la actitud investigadora, conectan la vivencia personal con la reflexión y la acción colectivas y emplean el juego, se activan procesos de aprendizaje más significativo. De este modo, las habilidades, actitudes y valores democráticos e igualitarios que se aprenden desde la práctica concreta en el aula, se interiorizan y pueden extrapolarse a otras situaciones cotidianas de la vida del alumnado.

Ágora infantil propone la participación como estrategia para facilitar el empoderamiento de las personas adolescentes. El empoderamientoes un proceso mediante el cual personas, organizaciones y comunidades adquieren o potencian las capacidades de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos y temas de su interés, para lo cual es necesario crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento” (Rappaport, 1981).

Las sucesivas evaluaciones del programa Ágora infantil que desde 2014 Coglobal ha realizado en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad de Huelva, han dado resultados que corroboran que el uso de determinadas metodologías participativas favorece el desarrollo de formas de relación más igualitarias, así como habilidades de participación y liderazgos más horizontales y cooperativos. Resumimos a continuación sus resultados más destacados en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las chicas:

  1. En relación al empoderamiento intrapersonal, que es aquel que hace referencia a la autoeficacia o percepción de las competencias propias de que se dispone para influir en el contexto y cambiarlo, el programa Ágora Infantil ha tenido efectos positivos. Así, tanto chicos como chicas tras su participación en el programa aumentan su sensación de empoderamiento, pero teniendo en cuenta que las chicas parten de una percepción de empoderamiento más baja, el efecto es igualador desde una perspectiva de género.
  2. Sobre el empoderamiento conductual, que es aquel que está relacionado con la disposición a emprender acciones que produzcan cambios en el contexto en el que se vive, las chicas que han participado del Ágora infantil muestran una mayor voluntad de participar en acciones de toma de decisiones en su contexto específico.
  3. Sobre los liderazgos en los grupos, en aquellos que han participado del programa Ágora infantil, se han propiciado liderazgos más horizontales y cooperativos y se han incorporado lideresas con mayor intensidad que en los grupos que no han participado del programa.
  4. Sobre las relaciones en los grupos, al término de la ejecución del programa se identifican dinámicas relacionales más horizontales, democráticas, integradoras e igualitarias entre chicos y chicas.

Con conclusión, podemos señalar que la utilización en el aula de determinadas metodologías participativas y lúdicas para abordar temáticas como la violencia o la ciberviolencia de género, más allá de permitir una aproximación a los conceptos, permite reflexionar desde lo vivencial tanto a chicos como a chicas sobre los valores y normas de género que operan en las relaciones entre iguales y posibilitar caminos y habilidades para cambiarlas desde un planteamiento democrático.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

diciembre 4th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

La crisis sanitaria ha provocado una crisis multifacética que se expresa en lo social, lo económico y lo político. Las medidas de distanciamiento social, tan necesarias para frenar la pandemia y garantizar la seguridad sanitaria, también pueden tener efectos negativos en las redes comunitarias y la función de vertebración social que estas desempeñan. Por tanto, uno de los retos que tenemos es responder a la pregunta de cómo combinar la seguridad y las medidas excepcionales que se requieren para hacer frente a una pandemia con altas cotas de participación que contribuyan a la convivencia democrática y la inclusión.

¿Qué ha ocurrido con la participación ciudadana en el contexto COVID?

Se ha producido una oleada de participación ciudadana que ha tomado cuerpo a través de iniciativas de carácter solidario activadas para dar respuesta a las situaciones de emergencia vividas en pueblos y ciudades. Iniciativas de distribución de alimentos, de producción de mascarillas o redes de apoyo mutuo entre vecinos y vecinas han sido algunas de las actividades que han emergido a iniciativa ciudadana. Iniciativas que tanto en el ámbito digital como presencial han evidenciado que valores como la reciprocidad, el apoyo mutuo o la solidaridad operan con fuerza y son motores de participación ciudadana y organización social. El aplauso colectivo que todos los días desde los balcones se realizaba a todos aquellos que estaban en la primera línea frente a la pandemia, es la imagen más explícita y bella de esto.

En el ámbito institucional se ha producido un proceso de recentralización de toma de decisiones y se ha instalado un enorme grado de incertidumbre respecto a las políticas de participación ciudadana. Desde Coglobal hemos identificado cuatro tendencias presentes en los gobiernos locales respecto a esta política pública:

Ha habido dos tendencias con idéntico resultado, aunque con argumentaciones justificativas diferentes. Ambas han consistido en paralizar los procesos locales de participación que estaban en marcha. Los gobiernos locales que se han situado en la primera de ellas, lo han hecho justificándose en las limitaciones a la participación presencial que suponen las medidas de distanciamiento social. La segunda tendencia ha argumentado que en tiempos de crisis los recursos han de movilizarse para atender las situaciones de emergencia y que las políticas de participación ciudadana no lo son.

La tercera tendencia identificada ha orientado sus prioridades a repensar la estrategia de participación, partiendo de la hipótesis de que la crisis sanitaria va a transformar de manera profunda no solo las formas de relacionarse sino las prioridades y estrategias de gobernanza. Estos procesos de debate no han concluido, por tanto, es pronto para realizar valoraciones, aunque sí podemos aventurar cierta falta de concreción.

La cuarta tendencia ha apostado por la continuidad de los procesos, pero adaptando sus calendarios y metodologías a las limitaciones de la actual situación. La participación digital y el desarrollo de metodologías adaptadas a las características específicas de los entornos digitales se ha extendido, abriendo un nuevo ámbito de experimentación y debate.

Ante este panorama, ¿qué podemos hacer para que las políticas de participación ciudadana no queden orilladas por la política de lo urgente?

Primer Reto: consolidar la participación ciudadana como política pública clave para un desarrollo sostenible e inclusivo.

La Agenda 2030 supuso un avance sustancial en lo que a reconocimiento institucional de la participación como política pública se refiere. A este reconocimiento se han sumado multitud de instituciones que están repensándose desde parámetros y experiencias que contribuyen a nuevas formas de gobernanza democrática. No obstante, la crisis sanitaria ha acentuado a nivel global la tensión existente entre la deriva autoritaria y las apuestas democráticas. Consolidar las democracias desde estrategias participativas y de colaboración ciudadana- ciudadana y ciudadana- institucional, puede contribuir a mejorar la convivencia y a fortalecer los lazos comunitarios, en un contexto que exige comunidad para contrarrestar la atomización agudizada por el distanciamiento social. Construir un estado de opinión favorable a la participación ciudadana como política estratégica pero también como política de emergencia frente al autoritarismo y la desvertebración social, es una tarea urgente.

Segundo Reto: incorporar la participación ciudadana como componente articulador de la estrategia de recuperación post-COVID.

Ahora, que en todos los niveles administrativos se están confeccionando acuerdos políticos para la recuperación post- COVID, sabiendo que los efectos económicos y sociales serán de dimensiones devastadoras, la ciudadanía no puede ser ajena a este proceso. Definir la estrategia de recuperación puede ser una oportunidad para hacer un ejercicio de deliberación pública amplia, que incorpore en el debate a la ciudadanía, a los sectores sociales más golpeados por la crisis sanitaria y sus efectos.

Las estructuras de participación ciudadana en los momentos más complicados de la primera fase de la pandemia acompañaron a los gobiernos locales, dando respuestas rápidas a situaciones de auténtica emergencia social. Incorporar a los actores sociales que están involucrados en estas pero también a los que no lo están, en los debates y toma de decisiones que afectarán a cómo vivimos y de qué vivimos en los próximos años, contribuirá a garantizar que las estrategias de recuperación sean inclusivas, no dejen a nadie atrás, sean sólidas, sostenibles y viables.

Tercer Reto: adecuar las metodologías a entornos digitales que han venido para quedarse.

La participación en entornos digitales ya era una realidad antes de la pandemia, especialmente para las generaciones más jóvenes. La crisis sanitaria no ha hecho sino acelerar el proceso de alfabetización digital, extendiendo el uso de las redes como forma cotidiana de relacionarse con otros y de participar en la comunidad virtual. Este proceso de extensión del uso de las tecnologías digitales con fines de participación social no está exento de dificultades. Del mismo modo que en los procesos presenciales se producen sesgos de participación (de género, de clase, de edad, etc.), esto también sucede en los procesos digitales. En uno y otro caso existen brechas que nos invitan a reflexionar sobre cómo ensayar con metodologías que permitan avanzar hacia procesos cada vez más inclusivos, en una u otra modalidad.

Esta reflexión ha de partir necesariamente del análisis de las características de los entornos digitales, de los usos diversos que la ciudadanía hace de las distintas redes sociales, del alcance que estas tienen y de las formas de debate y participación a las que son más permeables. Por ejemplo, la inmediatez y temprana caducidad de los temas que generan interés, así como la sofisticación de las estrategias de comunicación que se ponen en juego, nos sitúan en un escenario de intervención en el que las metodologías no pueden ser transferidas y reproducidas de manera mecánica de un entorno a otro.

En definitiva, toca construir comunidad, en los entornos que la pandemia nos deje, pero construir comunidad al fin y al cabo, porque es en ella donde los miedos y dificultades pueden tornar en esperanzas y propuestas.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

noviembre 30th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

El programa Objetivo Sostenibilidad se ha desarrollado en más de 20 municipios de Andalucía y Murcia. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran su eficacia contribuyendo desde la infancia a la conformación de una ciudadanía global, solidaria, activa, crítica y responsable.

Desde un enfoque integral participativo y de género, OS! ha demostrado favorecer la sensibilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abriendo canales para la participación en políticas públicas y la comunicación para el cambio social y mediante campañas de sensibilización diseñadas por los distintos grupos de participantes. De esta manera, OS! busca favorecer el empoderamiento individual y social de niños, niñas y adolescentes.

Dentro de los principales resultados obtenidos a partir de la ejecución de este programa durante el 2018-2019 encontramos los siguientes:

Acercar a los menores a su administración:

OS! contribuyó a que NNA se sintieran escuchados por sus representantes políticos y conozcan las actuaciones que contribuyen a alcanzar los ODS desde su Ayuntamiento.

Empoderamiento de niños, niñas y adolescentes participantes:

Los resultados obtenidos registran un incremento en el conocimiento político institucional y los valores para una cultura democrática. Se evidencia además el desarrollo de capacidades de escucha activa, argumentación y oratoria, así como de mediación y resolución de conflictos dentro del grupo. Asimismo, se registraron mejoras en la capacidad de autogestión, ya que NNA demostraron sentirse responsables de la transmisión de la importancia de alcanzar los ODS a su comunidad. Este empoderamiento fue notable también en el desarrollo de habilidades para la comunicación de sus ideas, llevando a que diseñaran mensajes con preguntas y reflexiones sobre los ODS para transmitir a través de vídeo-cápsulas y en campañas de sensibilización que cerraron el programa. 

Incremento del conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

Se observó que hubo un aumento en el conocimiento sobre los ODS, el cual se expresó tanto en los cuestionarios diseñados para evaluar este incremento como en la incorporación de los mismos en sus discursos. De este modo, en el marco del proyecto, se condujeron debates que tuvieron cada vez más profundidad ya que vinculaban los ODS entre sí, con sus experiencias de vida y con temas de algunas asignaturas. 

Para el presente curso 2020-2021, el programa OS! continuará sensibilizando a niños, niñas y adolescentes con los Objetivos de desarrollo Sostenible en la ciudad de Córdoba; abriendo un canal para la participación infantojuvenil en la difusión y localización de los ODS, favoreciendo su empoderamiento individual y social y contribuyendo a la promoción de Córdoba como municipio amable con la infancia.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

noviembre 17th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , , ,

octubre 20th, 2020

Posted In: Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , ,

En el marco del proyecto europeo «Intercambio y formación de trabajadores en materia de participación juvenil en democracia participativa local con especial atención a los presupuestos participativos jóvenes”, se ofrece a los trabajadores jóvenes la oportunidad de desarrollar competencias relacionadas con la participación democrática de los ciudadanos, en particular promoviendo el desarrollo local y la participación de los jóvenes.

Las actividades para la juventud en el marco de Erasmus+ tienen por objeto mejorar las competencias, las aptitudes y las posibilidades de empleo de los jóvenes, promover la participación activa de los jóvenes en la sociedad, su inclusión social y su bienestar y mejorar el trabajo y la política de la juventud a nivel local, nacional e internacional.

La participación en una iniciativa de la juventud proporciona una experiencia de educación no formal. Su objetivo capacitar a los trabajadores en la esfera de la participación local de los niños y los jóvenes, especialmente en el ámbito de los presupuestos participativos (PP) para los jóvenes, a fin de promover una red europea de entidades dedicadas a la promoción de la democracia, el desarrollo local y la participación de los jóvenes.

Resultados de la cooperación

Tras la participación en el proyecto, los trabajadores aumentaron sus conocimientos sobre el funcionamiento de las administraciones locales y sus iniciativas de participación ciudadana en el país anfitrión. También adquirieron instrumentos prácticos de negociación y cooperación entre las administraciones, los técnicos municipales y los trabajadores de la participación ciudadana juvenil.

Han aumentado sus conocimientos sobre los instrumentos y metodologías para la labor de animación y dinamización de los grupos de jóvenes. Concretamente, sobre la participación de los jóvenes y los presupuestos participativos. Pero también en los procesos de localización de los SDG.

Las principales actividades del proyecto fueron:

  • Reuniones conjuntas de ejecutores y participantes.
  • Desarrollo y distribución de herramientas educativas, metodologías entre las organizaciones participantes;
  • Asistencia a itinerarios de capacitación de redes de participación específicas en este campo (como Smart Citizenship Academy https://www.youthpass.eu/es/youthpass/ o Ruta Sur. www.rutasur.org)
  • Aprendizaje por observación, en talleres de enfoque
  • Presentación pública del proyecto sobre eventos
Ana Galeote, técnica de Coglobal, en ponencia sobre Participación de los Jóvenes y ODS en Portugal en Nova SBE en el marco del evento Smart Citizenship Academy
Hacia una agenda común de democracia, desarrollo local y participación juvenil

Al finalizar el proyecto como primeros pasos para promover una red europea de entidades dedicadas a la promoción de la democracia, el desarrollo local y la participación de los jóvenes se desarrolla un documento de consensos o Manifiesto a partir de las Jornadas de Intercambio y Evaluación celebradas del 28 al 30 de julio de 2020.

Video Final Erasmus +

septiembre 29th, 2020

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , ,

Los programas de participación ciudadana local orientados la población más joven, además de ampliar la apertura de los gobiernos a voces tradicionalmente ignoradas, permite ensayar transformaciones en nuestro modelo de convivencia democrática y propiciar relaciones sociales más inclusivas y igualitarias.

Es cada vez más frecuente que gobiernos locales en todo el mundo, pongan en marcha dispositivos de consulta y diálogo con población infantil y juvenil. Son iniciativas que responden al mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada en 1989 por Naciones Unidas, que dispone en su artículo 12 el derecho de la población menor a ser escuchada por la administración y tenida en cuenta en aquellas cuestiones que les afectan. Es frecuente que los espacios de participación de niñas, niños y adolescentes (NNA) sean diseñados a imagen y semejanza de las estructuras de decisión política del mundo adulto, que pone el peso en los mecanismos de representación del conjunto de población menor por parte de un foro electo, voluntario o designado. Algunos diseños experimentales han puesto el acento en el carácter inclusivo de la participación de NNA –nutriéndose de las propuestas normativas de la democracia participativa– de los cuales se extraen aprendizajes inspiradores que muestran un potencial de cambio en los modelos de convivencia democrática.

La convivencia en un marco democrático inclusivo es uno de los pilares de la construcción de territorios de paz, si esta se entiende desde una óptica no reduccionista a la oposición a los escenarios de violencia. El ejercicio de una ciudadanía que iguala a las personas en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) se apoya en la capacidad de cualquier integrante de la comunidad de influir en los procesos públicos de toma de decisión. En el caso de NNA, la mera consideración de incorporarles al coro de voces de la gobernanza resulta, por comparación, una acción inclusiva. Más allá de esto, la población NNA tiene la particularidad estar organizada en torno a la actividad escolar (al menos en aquellos territorios de escolarización normalizada y de acceso gratuito), lo que permite experimentar con relativa facilidad con fórmulas de democracia inclusiva, que se apoyan en la participación grupos de composición aleatoria: las aulas escolares. 

Desde 2014, Coglobal ha diseñado, dinamizado y evaluado experiencias de participación institucional con NNA, unos basados en el modelo representativo y otros basados en el modelo inclusivo. Con este último modelo, hemos intervenido en más de 60 municipios de España y Uruguay, con más de 4.000 escolares con edades entre 10 y 14 años. Con el modelo representativo, en seis municipios con una población menor representada de unos 75.000. Entre los aprendizajes extraídos de estas acciones, varias relacionan participación, inclusión y convivencia de forma notable.

En primer lugar, en los modelos de participación por representación se produce de forma natural una (auto) exclusión entre la población menor, al igual que sucede con la adulta. Individuos con un mayor liderazgo entre sus iguales o con mayor prestigio entre el profesorado, son más fácilmente mandatados o estimulados a participar. En los procedimientos en los que se opta por el voluntariado, nos encontramos con dinámicas de autoselección, por los que cada individuo se siente apelado o ajeno a la invitación a participar. En ambos casos, las personas menores más tímidas, menos reconocidas por su entorno o de rasgos menos normativos tendrán menos influencia en la deliberación.

Mediante diseños metodológicos que ciñen la participación a grupos de composición aleatoria (v.g. la clase) y el empleo de dinámicas en el aula que favorezcan rupturas con patrones y jerarquías previamente cementadas, se puede generar una pauta de inclusión democrática. En los estudios hechos en clases que participan en procesos de participación institucional con el enfoque descrito, se han observado modificaciones sustanciales en las relaciones intersujeto del grupo, con incremento de la integración de sujetos periféricos o aislados. Con edades entre 10 y 14 años, resulta sencillo trabajar en la formulación de propuestas propias, el intercambio de ideas y la construcción proyectos comunes. 

Un diseño de la intervención con el grupo escolar orientado a la inclusión y con perspectiva de género puede reducir sensiblemente la fragmentación del grupo que se da por inercia cultural entre niños y niñas, facilitando una deliberación más integradora. Nuestros estudios indican que con antelaciones a los procesos de participación, los varones muestran niveles de empoderamiento psicológico más elevados que los de ellas. La participación política y la capacidad de decisión eleva sustancialmente el empoderamiento de todo el grupo, pero especialmente el de las chicas que se equipara con el de sus compañeros.

Los grupos de NNA que participan en la política local incrementan sus conocimientos sobre la administración y su funcionamiento, se sienten más capaces de cambiar su realidad y confían más en que serán escuchados para poder influir. Se genera así un círculo virtuoso de fortalecimiento del grupo, con mayor integración de sus componentes, que además se acrecienta con el tiempo al implicarle en nuevos procesos deliberativos.

Algunas conclusiones

Como se ha señalado, el hecho de que la administración pública ponga en marcha los procedimientos necesarios para escuchar las voces de la población más joven es siempre un avance en la inclusión democrática. Además, la adopción de diseños metodológicos específicos que se fundamentan en la conformación de grupos aleatorios y dinámicas integradoras con enfoque de género, puede multiplicar el potencial inclusivo de la participación institucional. El hecho de que la población más joven se concentre en instituciones escolares hace que estas metodologías sean mucho más fáciles de aplicar que con la población adulta. 

Los grupos de composición aleatoria que participan de estos procesos generan dinámicas internas inclusivas e igualitarias, incrementan la confianza en su capacidad de intervenir en lo colectivo, todos ellos aspectos que mejoran la convivencia democrática. Estamos ante un proceso de pedagogía ciudadana cuyos resultados son visiblemente mejores que los que comúnmente observamos entre la población adulta, lo que debe llevarnos a profundizar en las reflexiones (desde Tonucci hasta la Nueva Agenda Urbana) que vinculan la calidad de la convivencia, la seguridad y la democracia con el mayor protagonismo de niñas, niños y adolescentes en nuestras sociedades. 

Nota: Este texto se presentó como ponencia en el 3er Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz auspiciado por la Ciudad de México. Plenaria virtual Juventudes en la construcción de justicia y paz celebrado el 6 de octubre de 2020.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

septiembre 4th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

Página siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad