Gobiernos y agentes sociales locales son quienes se encuentran con la responsabilidad de gestionar respuestas tangibles ante grandes retos de la humanidad como el cambio climático, motivo suficiente para darles cabida en las mesas que deben consensuar las soluciones a estos problemas. En las últimas dos décadas, los territorios subnacionales han conseguido un protagonismo creciente en la esfera pública internacional, articulándose en redes que elevan su voz. Estas redes están sirviendo también para que los agentes locales intercambien conocimientos y buenas prácticas, mediante prácticas de cooperación descentralizada. Pero, ¿qué aspectos son los que definen el buen funcionamiento de una red de cooperación descentralizada?

El peso político de lo local ha crecido notablemente en las primeras décadas del siglo XXI. Un abanico de explicaciones permite comprender esta deriva, la más evidente de las cuáles es el proceso creciente de urbanización del planeta. A día de hoy, el área metropolitana de la ciudad china de Cantón tiene la misma población que España y la de Ciudad de México duplica en número de habitantes a Bélgica. Esta comparación nos permite entender el impacto que pueden tener las dinámicas políticas, sociales o medioambientales en el ámbito local. Por otra parte, mientras las ciudades crecen, los estados-nación, insertados en un proceso complejo de globalización de las reglas de juego, han visto disminuido su poder. La desafección política, tan bien conocida, abre la puerta a que nuevos agentes como los movimientos sociales o las instituciones subnacionales jueguen un papel más relevante.

Los gobiernos locales: más cercanos a la gente

La cercanía de la administración y la influencia de las identidades territoriales son aspectos que permiten que desde el ámbito local se innove en fortalecimiento democrático y cohesión social. En las últimas décadas, los gobiernos locales han tenido más éxito al ensayar fórmulas de ejercer el poder más participativas, inclusivas y plurales. La proximidad a la ciudadanía y sus organizaciones permite el establecimiento de diálogos sociales más eficaces y adaptados a las particularidades del territorio. Los procesos de descentralización administrativa que han avanzado en todo el globo desde el cambio de milenio han sido causa y consecuencia a la vez de estas tendencias.

Foto: Florian Wehde

El desplazamiento de poder político –entendido como capacidad de incidencia y cambio– hacia el ámbito local, no queda, sin embargo, constreñido territorialmente. Las instituciones y organizaciones sociales del ámbito subnacional, se alían en todos los ámbitos para intervenir en las agendas supralocales y globales. En la última década, ciudades y regiones de todo el mundo han sabido mantener estructuras de diálogo permanente que han resultado en aportaciones significativas en grandes consensos internacionales como la Nueva Agenda Urbana elaborada en el marco de Naciones Unidas, o la Agenda 2030 que incorpora de manera explícita a ciudades y asentamientos locales a través del ODS 11.

De lo local a lo global

Que los territorios subnacionales –desde el municipio a la región– forman parte de la agenda internacional, es ya una realidad. Los territorios se articulan en redes que permiten agregar de forma más eficiente lo que tienen en común, en el marco de su diversidad. Hay grandes retos del planeta que se afrontan ineludiblemente en el plano local, como la adaptación y mitigación del cambio climático, la lucha contra la pobreza y la exclusión, la prevención de riesgos derivados de los desastres naturales, el gobierno abierto y la profundización democrática, modelos de consumo locales y sostenibles o la provisión de servicios públicos esenciales. En consecuencia, las voces locales deben estar presentes en las mesas en las que se abordan estas cuestiones.

Las redes que dan encuentro a lo local tienen la fortaleza añadida de que, más allá de aglutinar una agenda política, permiten establecer en su seno relaciones de cooperación entre territorios. Esta cooperación descentralizada tiende a centrarse en la transmisión de herramientas y conocimientos para la gestión local de los grandes retos antes referidos.

La cooperación descentralizada para el desarrollo se refiere a las acciones de colaboración de la sociedad civil y los gobiernos subnacionales en favor del desarrollo humano y sostenible. Implica la incorporación de un mayor número de actores que la cooperación convencional entre países, permitiendo la inserción directa de profesionales, agentes sociales y equipos técnicos y políticos de los territorios involucrados.

La diversidad de actores que supone la cooperación descentralizada, ofrece la posibilidad de contar con una pluralidad de puntos de vista, experiencias y saberes. Dicha pluralidad es un elemento valioso para la construcción de un conocimiento holístico e integrador que favorezca actuaciones más eficientes y cercanas a las necesidades de las poblaciones. No obstante, este potencial de la cooperación descentralizada requiere de un ejercicio de articulación, diálogo, fortalecimiento del trabajo en red y gestión del conocimiento.

Foto: Julien de Salaberry

Cooperación descentralizada en red

Como en todo lo demás, cooperar en red requiere destrezas y prácticas que favorecen la calidad, equidad, eficiencia y transparencia en su gestión. ¿Qué aspectos son los que definen el buen funcionamiento de una red de cooperación descentralizada? Para responder a esta pregunta, entre los años 2017 y 2020, Coglobal ha desarrollado un programa de investigación en colaboración con redes como FAMSI, el Observatorio Internacional de Democracia Participativa, REAS Andalucía, Ciudades por el Comercio Justo, los Encuentros Ibéricos de Democracia y Presupuestos Participativos, entre otros. El estudio, encabezado por su investigador principal Álvaro Blanco, ha contado con el apoyo económico de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con el proyecto “Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local” se ha querido contribuir a mejorar las condiciones en que se producen los procesos de coordinación y transferencia de conocimientos de los agentes de la cooperación descentralizada en Andalucía, tanto públicos como del tercer sector.

A partir de entrevistas y espacios de encuentro, reflexión e intercambio, se ha logrado sistematizar algunas claves, herramientas y buenas prácticas, que contribuyen al fortalecimiento de las redes existentes en el territorio andaluz y que pueden ser de utilidad también para las redes de otros territorios. Cabe resaltar que el proceso de analizar las redes desde la perspectiva de las propias personas que las integran ha contribuido a su vez a que las redes participantes reflexionen sobre su propio funcionamiento.

¿Qué hemos aprendido?

A partir de este estudio, se identificaron siete claves, para optimizar la comunicación, coordinación y transferencia del conocimiento al interior de una red, así como un análisis transversal de su funcionamiento desde un enfoque de género.

Las 7 claves identificadas son:

  • Relación en red. Referida a las motivaciones que llevan a las entidades a conformar una red, por lo general estas motivaciones se relacionan con la búsqueda de un espacio común, la operatividad de los proyectos o el establecimiento de lazos de confianza con otras entidades. Todo lo cual implica una definición clara de las metas y objetivos de la colaboración.
  • Activación. El funcionamiento de la red requiere de estrategias que mantengan su dinamismo interno como la construcción de principios comunes y el compromiso de las entidades que la componen, contar con una agenda común, etc.
  • Cohesión. Las estrategias que facilitan la cohesión entre los miembros de una red incluyen los encuentros presenciales que favorezcan el establecimiento de lazos de confianza, contar con una figura coordinadora que facilite la interconexión, declaraciones y ejes fundacionales, espacios de trabajo en conjunto y la identidad social.
  • Comunicación. Un elemento clave para el buen funcionamiento de la red pasa por contar con un plan de comunicación y canales adecuados para la comunicación interna y externa.
  • Coordinación y estrategia. La estrategia de la red se basa en adecuar sus objetivos a la realidad concreta en la cual operan, incluye tanto las declaraciones que expresan la voluntad común de las entidades que integran la red, los acuerdos, los programas conjuntos y la coordinación sobre los procesos de cohesión y comunicación.
  • Recursos. Referida a los recursos materiales y de equipos de personas necesarios para el funcionamiento de la red.

Dimensión. Vinculada a la capacidad de extensión y el límite de crecimiento de una red.

La definición de estrategias de relación en red de los gobiernos y agentes sociales subnacionales, es hoy una necesidad difícilmente eludible. Las redes ofrecen el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, otorgan capacidad de influir y conciliar con agendas supralocales y permiten la proyección del territorio propio. Las 7 claves expuestas son una herramienta para fortalecer estas estrategias de articulación. Todos estos contenidos se resumen en la guía audiovisual para la gestión de redes, que combina las líneas de análisis anteriormente descritas, con testimonios y experiencias de buenas prácticas.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Andrés Falck y Marcela Guerrero marzo 8th, 2021

Posted In: Artículos, Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

En el marco del programa Ágora por la Igualdad, chicas y chicos de los municipios de Torre del Mar, Almáchar y Cómpeta han elaborado un video participativo para promover la igualdad y acabar con cualquier tipo de violencia de género. La realización de productos comunicativos es uno de los elementos clave del programa, forma parte de la estrategia para la prevención de la violencia y estimular el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes.

Además de los municipios de la provincia de Málaga, el programa Ágora por la Igualdad se ha celebrado con la Diputación de Córdoba, en los municipios de Palenciana (CEIP San José), La Guijarrosa (CEIP La Guijarrosa) y Villaviciosa de Córdoba (IES La Escribana) y Montoro (CEIP Nuestra Señora del Rosario). Y en la provincia de Sevilla en el municipio de Los Palacios y Villafranca.

Los grupos de escolares la Axarquía realizaron un video de sensibilización para promover la igualdad de género. El video fue elaborado por los propios  niños y niñas de 5º y 6º de Primaria del CEIP Antonio Checa Martínez de Torre del Mar, del CEIP La Parra de Almáchar y el alumnado del 1º de ESO del IES Almijar de Cómpeta. El proceso de elaboración implica la interiorización de las nociones sobre igualdad de género, además de reafirmar de su capacidad para dar expresar sus opiniones y formar parte activa en la prevención de cualquier tipo de violencia o discriminación.

Por su parte, el alumnado del municipio sevillano de Los Palacios y  Villafranca, a través de dibujos, videos y grabaciones, han desarrollado mensajes de sensibilización contra la violencia de género que han compuesto un mini-documental.

Este programa de igualdad emplea la metodología Ágora, diseñada para reforzar el papel que tienen las niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad. El conjunto de actividades que constituyen el proceso están orientadas para generar un espacio para que las personas más jóvenes puedan poner en común sus opiniones, identificar necesidades en su comunidad, reforzar la solidaridad y la empatía. En este sentido, el empoderamiento comunicativo es un elemento fundamental para su participación directa en la promoción de la igualdad de género.

En ediciones anteriores, las actividades se desarrollaban de manera presencial en el aula, además de los encuentros en espacios del Ayuntamiento para abrir un diálogo con autoridades locales. Con la alteración de la normalidad escolar, el programa ha sido adaptado a un proceso digital, en el que a través de distintas sesiones online el alumnado construye sus propuestas, las expone y dialoga con sus representantes municipales y las ejecuta del equipo técnico de dinamización.

Este programa, diseñado por Coglobal,  ha sido implementado en más de 60 municipios y cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Università degli studi di Palermo para evaluar el impacto del programa. Si quieres conocer más acerca de los procesos y consultar los videos y emisiones radiofónicas elaborado por los chicas y chicas puedes visitar la página web del programa.

Álvaro Blanco marzo 5th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

El grupo de 5º primaria del CEIP de Nuestra Señora del Rosario del municipio de Montoro dio inicio en el mes de febrero a las actividades del programa Ágora por la Igualdad de la provincia de Córdoba. Con las condiciones provocadas por la emergencia sanitaria, se han  incorporado herramientas digitales a la metodología del programa.

Los grupos de chicas y chicos del CEIP La Guijarrosa (Guijarrosa), el IES La Escribana (Villaviciosa de Córdoba) y el CEIP San José (Palenciana) han finalizado el proceso que comprende el programa. El grupo del municipio de Montoro llevará a cabo la próxima semana su cuarta sesión.

En la tercera sesión, el grupo de 5º de primaria del CEIP Ntra. Sra. del Rosario celebró la rueda de prensa con representantes de su Ayuntamiento. Al encuentro acudieron Rafaela Ávila de la Rosa, concejala de igualdad, y Ana María Romero Obrero, alcaldesa de Montoro. Esta actividad, concebida como en formato periodístico, tiene la finalidad de abrir un espacio de diálogo en el que el propio alumnado formula preguntas y entabla un diálogo con autoridades locales.

Videollamada con autoridades locales de Montoro

En la próxima sesión, el grupo de niños y niñas comenzará a elaborar propuestas para planificar el video final de sensibilización para la igualdad de género. La formulación de propuestas se llevará a cabo a través de la plataforma  Citizink. Esta herramienta permite desarrollar un proceso participativo digital en el que el grupo podrá formular ideas y votar las propuestas finales.

Por su parte, las niñas y niños del CEIP San José (Palenciana) elaboraron una cápsula radiofónica en el que relatan su experiencia en el programa Ágora por la Igualdad. El guión fue diseñado por todo el grupo y la locución la realizaron cinco alumnas y alumnos. El pequeño pódcast puede consultarse aquí.

El programa Ágora por la Igualdad consiste en un proceso compuesto de siete sesiones en las que se aborda la igualdad de género y se diseñan propuestas para la sensibilización entorno a la igualdad de género. El contenido se enfoca en abordar la relación entre los roles de género y la importancia de los cuidados en la sociedad y la repartición de tareas cotidianas en el hogar. Las dinámicas de cada sesión están encaminadas a fomentar la empatía, la inclusión, el diálogo,  la deliberación y el trabajo en equipo.

Para conocer más acerca de este y otros procesos desarrollados por el programa Ágora, puedes consultar su página web aquí.

insilico marzo 5th, 2021

Posted In: Agora, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

El grupo de 5º de primaria del CEIP San José (Palenciana) han elaborado una cápsula radiofónica que narra su experiencia y aprendizajes en el programa Ágora por la Igualdad, celebrados en distintos municipios de la provincia de Córdoba.

El programa comprende un proceso participativo desarrollado en sietes sesiones en las que se abordan aspectos clave sobre la igualdad de género y se diseñan propuestas para la sensibilización en materia de igualdad. Asimismo se realiza una aproximación al funcionamiento de la administración pública y se abre un espacio para que las chicas y chicos dialoguen con representantes de los respectivos Ayuntamientos.

Las niñas y niños del CEIP San José (Palenciana) han elaborado una cápsula radiofónica en la sala audiovisual de su centro educativo. El contenido lo ha planificado por el propio alumnado en el que relatan su experiencia en el programa Ágora por la Igualdad y la locución la han realizado cinco alumnas y alumnos del grupo de 5º de primaria: Alicia, Maricarmen, Álvaro, Román y Manuel.

Como explica uno de los alumnos  en la introducción al pódcast: “hemos realizado seis videollamadas con talleres, juegos y vídeos, todo relacionado con la Igualdad de género. Durante estas sesiones hemos hablado de la situación de desigualdad de los niños  y las niñas, los hombres y las mujeres del mundo. Con este programa queremos contar al resto del mundo nuestra opinión para que entiendan lo importante que es la igualdad, ¿nos acompañáis?”.  

Los grupos de chicas y chicos del CEIP La Guijarrosa (Guijarrosa), el IES La Escribana (Villaviciosa de Córdoba) y el CEIP San José (Palenciana) han llegado a su fin. Y el CEIP Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Montoro ha comenzado las actividades en el mes de febrero.

Con la alteración de la normalidad escolar, las actividades del programa Ágora por la Igualdad han incorporado herramientas digitales a su metodología, en la que niños, niñas y adolescentes ejercitan habilidades de diálogo y trabajo en grupo, y reforzando la empatía y la inclusión en los grupos.

El programa de democracia participativa municipal  Ágora, surge para fortalecer el papel de las niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad, generando espacios para la participación ciudadana y la comprensión sobre funcionamiento de la administración pública. Para conocer más acerca de este y otros procesos desarrollados por el programa Ágora, puedes consultar su página web aquí.

insilico marzo 5th, 2021

Posted In: Agora, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

Coglobal y la Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales de Andalucía (COAMUR) suscriben un convenio de colaboración para desarrollar el programa Sembrando Igualdad en Andalucía. Durante 2021 asociaciones de mujeres de las comarcas andaluzas de la Axarquía, Nororma, Sierra de las Nieves y Valle de Almanzora participarán en este programa orientado a fortalecer los espacios de participación de las mujeres en el ámbito rural.

El programa comprende un itinerario formativo de educación para el desarrollo con enfoque de género, orientado a la localización participativa del ODS 5 y al empoderamiento de mujeres y jóvenes, a través su participación directa. El proceso, que ya ha arrancado con las primeras sesiones participativas digitales, será desarrollado por Coglobal en colaboración con la Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales (COAMUR) y con las federaciones de asociaciones de mujeres de los territorios involucrados en el proyecto.

De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número cinco está centrado en la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Las metas de este objetivo están dirigidas a acabar con todas las formas de discriminación y violencia de género, reconocer y visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados, así como conseguir una participación plena e igualitaria en el conjunto de metas recogidas en la Agenda 2030.

Por lo tanto, los grupos de mujeres participarán en un itinerario formativo en el que adquirirán herramientas para la identificación de las metas del ODS 5 en sus territorios y pondrán en práctica dinámicas participativas. Además,se desarrollarán actividades públicas y procesos participativos en los que se implicarán instituciones comarcales, locales, centros educativos y sociedad civil para realizar un diagnóstico de necesidades en materia de igualdad de género. Las aportaciones serán recogidas mediante mecanismos presenciales y también en una plataforma de participación digital que se habilitará para el proceso.  Asimismo, se abrirán espacios de encuentro y diálogo entre asociaciones de mujeres de distintos territorios.

De esta manera, con el proceso de diagnóstico participativo,se buscaidentificar necesidades y diseñar acciones en territorios rurales sobre las metas pactadas globalmente. Y también contribuir, al fortalecimiento de las asociaciones de mujeres del ámbito rural, y sus redes territoriales, en sus capacidades de incidencia en las instituciones públicas y su interlocución con la población más joven.

El programa Sembrando Igualdad, diseñado por Coglobal,en esta edición cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración de la COAMUR. En este video se resume el proceso realizado recientemente con asociaciones de mujeres de Ronda y Arriate. Para más información puedes consultar la página web del programa.

Álvaro Blanco marzo 4th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando

Etiquetas: , , ,

Descargar

La Guía de buenas prácticas para la gestión de redes es un documento de transferencia de resultados de la investigación, pero principalmente desempeña la función de recurso o herramienta para redes en procesos de constitución y redes activas que tengan interés en realizar un diagnóstico sobre su funcionamiento. Leer más.

Álvaro Blanco enero 28th, 2021

Posted In: Materiales Redes, Noticias Coglobal, Publicaciones

Etiquetas: , ,

La crisis sanitaria ha provocado una crisis multifacética que se expresa en lo social, lo económico y lo político. Las medidas de distanciamiento social, tan necesarias para frenar la pandemia y garantizar la seguridad sanitaria, también pueden tener efectos negativos en las redes comunitarias y la función de vertebración social que estas desempeñan. Por tanto, uno de los retos que tenemos es responder a la pregunta de cómo combinar la seguridad y las medidas excepcionales que se requieren para hacer frente a una pandemia con altas cotas de participación que contribuyan a la convivencia democrática y la inclusión.

¿Qué ha ocurrido con la participación ciudadana en el contexto COVID?

Se ha producido una oleada de participación ciudadana que ha tomado cuerpo a través de iniciativas de carácter solidario activadas para dar respuesta a las situaciones de emergencia vividas en pueblos y ciudades. Iniciativas de distribución de alimentos, de producción de mascarillas o redes de apoyo mutuo entre vecinos y vecinas han sido algunas de las actividades que han emergido a iniciativa ciudadana. Iniciativas que tanto en el ámbito digital como presencial han evidenciado que valores como la reciprocidad, el apoyo mutuo o la solidaridad operan con fuerza y son motores de participación ciudadana y organización social. El aplauso colectivo que todos los días desde los balcones se realizaba a todos aquellos que estaban en la primera línea frente a la pandemia, es la imagen más explícita y bella de esto.

En el ámbito institucional se ha producido un proceso de recentralización de toma de decisiones y se ha instalado un enorme grado de incertidumbre respecto a las políticas de participación ciudadana. Desde Coglobal hemos identificado cuatro tendencias presentes en los gobiernos locales respecto a esta política pública:

Ha habido dos tendencias con idéntico resultado, aunque con argumentaciones justificativas diferentes. Ambas han consistido en paralizar los procesos locales de participación que estaban en marcha. Los gobiernos locales que se han situado en la primera de ellas, lo han hecho justificándose en las limitaciones a la participación presencial que suponen las medidas de distanciamiento social. La segunda tendencia ha argumentado que en tiempos de crisis los recursos han de movilizarse para atender las situaciones de emergencia y que las políticas de participación ciudadana no lo son.

La tercera tendencia identificada ha orientado sus prioridades a repensar la estrategia de participación, partiendo de la hipótesis de que la crisis sanitaria va a transformar de manera profunda no solo las formas de relacionarse sino las prioridades y estrategias de gobernanza. Estos procesos de debate no han concluido, por tanto, es pronto para realizar valoraciones, aunque sí podemos aventurar cierta falta de concreción.

La cuarta tendencia ha apostado por la continuidad de los procesos, pero adaptando sus calendarios y metodologías a las limitaciones de la actual situación. La participación digital y el desarrollo de metodologías adaptadas a las características específicas de los entornos digitales se ha extendido, abriendo un nuevo ámbito de experimentación y debate.

Ante este panorama, ¿qué podemos hacer para que las políticas de participación ciudadana no queden orilladas por la política de lo urgente?

Primer Reto: consolidar la participación ciudadana como política pública clave para un desarrollo sostenible e inclusivo.

La Agenda 2030 supuso un avance sustancial en lo que a reconocimiento institucional de la participación como política pública se refiere. A este reconocimiento se han sumado multitud de instituciones que están repensándose desde parámetros y experiencias que contribuyen a nuevas formas de gobernanza democrática. No obstante, la crisis sanitaria ha acentuado a nivel global la tensión existente entre la deriva autoritaria y las apuestas democráticas. Consolidar las democracias desde estrategias participativas y de colaboración ciudadana- ciudadana y ciudadana- institucional, puede contribuir a mejorar la convivencia y a fortalecer los lazos comunitarios, en un contexto que exige comunidad para contrarrestar la atomización agudizada por el distanciamiento social. Construir un estado de opinión favorable a la participación ciudadana como política estratégica pero también como política de emergencia frente al autoritarismo y la desvertebración social, es una tarea urgente.

Segundo Reto: incorporar la participación ciudadana como componente articulador de la estrategia de recuperación post-COVID.

Ahora, que en todos los niveles administrativos se están confeccionando acuerdos políticos para la recuperación post- COVID, sabiendo que los efectos económicos y sociales serán de dimensiones devastadoras, la ciudadanía no puede ser ajena a este proceso. Definir la estrategia de recuperación puede ser una oportunidad para hacer un ejercicio de deliberación pública amplia, que incorpore en el debate a la ciudadanía, a los sectores sociales más golpeados por la crisis sanitaria y sus efectos.

Las estructuras de participación ciudadana en los momentos más complicados de la primera fase de la pandemia acompañaron a los gobiernos locales, dando respuestas rápidas a situaciones de auténtica emergencia social. Incorporar a los actores sociales que están involucrados en estas pero también a los que no lo están, en los debates y toma de decisiones que afectarán a cómo vivimos y de qué vivimos en los próximos años, contribuirá a garantizar que las estrategias de recuperación sean inclusivas, no dejen a nadie atrás, sean sólidas, sostenibles y viables.

Tercer Reto: adecuar las metodologías a entornos digitales que han venido para quedarse.

La participación en entornos digitales ya era una realidad antes de la pandemia, especialmente para las generaciones más jóvenes. La crisis sanitaria no ha hecho sino acelerar el proceso de alfabetización digital, extendiendo el uso de las redes como forma cotidiana de relacionarse con otros y de participar en la comunidad virtual. Este proceso de extensión del uso de las tecnologías digitales con fines de participación social no está exento de dificultades. Del mismo modo que en los procesos presenciales se producen sesgos de participación (de género, de clase, de edad, etc.), esto también sucede en los procesos digitales. En uno y otro caso existen brechas que nos invitan a reflexionar sobre cómo ensayar con metodologías que permitan avanzar hacia procesos cada vez más inclusivos, en una u otra modalidad.

Esta reflexión ha de partir necesariamente del análisis de las características de los entornos digitales, de los usos diversos que la ciudadanía hace de las distintas redes sociales, del alcance que estas tienen y de las formas de debate y participación a las que son más permeables. Por ejemplo, la inmediatez y temprana caducidad de los temas que generan interés, así como la sofisticación de las estrategias de comunicación que se ponen en juego, nos sitúan en un escenario de intervención en el que las metodologías no pueden ser transferidas y reproducidas de manera mecánica de un entorno a otro.

En definitiva, toca construir comunidad, en los entornos que la pandemia nos deje, pero construir comunidad al fin y al cabo, porque es en ella donde los miedos y dificultades pueden tornar en esperanzas y propuestas.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Antonia Morillas noviembre 30th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

El programa Objetivo Sostenibilidad se ha desarrollado en más de 20 municipios de Andalucía y Murcia. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran su eficacia contribuyendo desde la infancia a la conformación de una ciudadanía global, solidaria, activa, crítica y responsable.

Desde un enfoque integral participativo y de género, OS! ha demostrado favorecer la sensibilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abriendo canales para la participación en políticas públicas y la comunicación para el cambio social y mediante campañas de sensibilización diseñadas por los distintos grupos de participantes. De esta manera, OS! busca favorecer el empoderamiento individual y social de niños, niñas y adolescentes.

Dentro de los principales resultados obtenidos a partir de la ejecución de este programa durante el 2018-2019 encontramos los siguientes:

Acercar a los menores a su administración:

OS! contribuyó a que NNA se sintieran escuchados por sus representantes políticos y conozcan las actuaciones que contribuyen a alcanzar los ODS desde su Ayuntamiento.

Empoderamiento de niños, niñas y adolescentes participantes:

Los resultados obtenidos registran un incremento en el conocimiento político institucional y los valores para una cultura democrática. Se evidencia además el desarrollo de capacidades de escucha activa, argumentación y oratoria, así como de mediación y resolución de conflictos dentro del grupo. Asimismo, se registraron mejoras en la capacidad de autogestión, ya que NNA demostraron sentirse responsables de la transmisión de la importancia de alcanzar los ODS a su comunidad. Este empoderamiento fue notable también en el desarrollo de habilidades para la comunicación de sus ideas, llevando a que diseñaran mensajes con preguntas y reflexiones sobre los ODS para transmitir a través de vídeo-cápsulas y en campañas de sensibilización que cerraron el programa. 

Incremento del conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

Se observó que hubo un aumento en el conocimiento sobre los ODS, el cual se expresó tanto en los cuestionarios diseñados para evaluar este incremento como en la incorporación de los mismos en sus discursos. De este modo, en el marco del proyecto, se condujeron debates que tuvieron cada vez más profundidad ya que vinculaban los ODS entre sí, con sus experiencias de vida y con temas de algunas asignaturas. 

Para el presente curso 2020-2021, el programa OS! continuará sensibilizando a niños, niñas y adolescentes con los Objetivos de desarrollo Sostenible en la ciudad de Córdoba; abriendo un canal para la participación infantojuvenil en la difusión y localización de los ODS, favoreciendo su empoderamiento individual y social y contribuyendo a la promoción de Córdoba como municipio amable con la infancia.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Marcela Guerrero noviembre 17th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , , ,

El 27 de octubre se celebró un webinario que forma parte del proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo  humano local. Durante el encuentro virtual, sobre experiencias globales e ibéricas sobre participación y desarrollo sostenible, se pusieron en común los principales resultados y conclusiones  del proyecto de investigación. Asimismo, se presentó una guía audiovisual, que ofrece una serie de claves y consideraciones para entidades e instituciones que operan en el marco de la cooperación descentralizada para el desarrollo humano local, y un conjunto de recursos generados en el proyecto, disponibles en los materiales de página web.

En las jornadas Diálogos transfronterizos sobre participación ciudadana y ODS, convocada por Coglobal en colaboración con diversas redes y entidades que comparten la Eurregión AAA (Algarve, Alentejo y Andalucía), se celebraron tres webinarios orientados a impulsar el intercambio de conocimiento y experiencias entre instituciones locales  y entidades sociales para fortalecer políticas de participación ciudadana en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El encuentro virtual acogió un panel que contó con cuatro experiencias de redes impulsadas por gobiernos locales, dos plataformas ciudadanas, un organismo multilateral y Coglobal como dinamizadora y anfitriona del evento. El conjunto de intervenciones aportó distintas perspectivas que enriquecieron el intercambio de ideas.

Panel de participantes en el webinario

El panel de participantes estuvo compuesto por Francine Melchioretto del Programme Expert ART-PNUD, Adriá Duarte, coordinador del OIDP, Josh Lerner, Director Ejecutivo de People Powered, Herminia Ribeiro, subdirectora de Proyectos del Instituto del Marqués de Valle Flòr; Nelson Dias, coordinador da Rede de Autarquias Participativas (Portugal Participa), Ángeles Fernández, directora de la Secretaría Técnica de la Coordinadora Andaluza de ONGD y Manuel Redaño, gerente del FAMSI. Además de las intervenciones, se presentó el V Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos, por parte de Karin Pereira, jefa de unidad de prácticas de codecisión de la Cámara Municipal de Cascáis. El evento fue moderador por Andrés Falck, director ejecutivo de Coglobal, y la relatoría corrió a cargo de Marcela Guerrero, coordinadora de proyectos de la misma entidad.

Entre las reflexiones compartidas por los participantes en el panel sobre el valor de las redes en materia de cooperación e innovación social, se destacó la importancia de llevar a cabo actividades como el propio encuentro que permiten generar sinergia entre las distintas redes. Concretamente se remarcó la potencialidad que hay en poner en común a redes con distintos escenarios geográficos pero que abordan a diariamente temáticas similares o con formatos diversos en su constitución y dimensión, que pueden retroalimentarse entre sí, aprender juntas y poner en marcha acciones conjuntas para incrementar el impacto de sus intervenciones o alcanzar una mayor operatividad.

En relación a la coyuntura actual, se señalan las necesidades que emergen en el sector, fruto de la pandemia, como la transición hacia modelos de coordinación e intervenciones que combinen el uso de herramientas digitales con las prácticas presenciales. Se considera que el trabajo en rede precisa de una continua innovación que requiere un constante intercambio de ideas y perspectivas.

Como se mencionó, durante el evento se expusieron los principales resultados y conclusiones  del estudio que finalizó recientemente. El proyecto Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local se enfocó en conocer las claves que intervienen en el  funcionamiento las redes que se desenvuelven en el marco de la cooperación descentralizada en Andalucía. El horizonte de la investigación es fortalecer la relación entre las instituciones y entidades que intervienen el desarrollo humano local, y contribuir a la mejora de las distintas dimensiones comunicativas de las redes. Las principales claves han sido publicadas en una Guía de buenas prácticas para la gestión de redes que ofrece orientaciones para mantenerlas activas, cohesionadas y en comunicación. Del mismo modo, la guía propone consideraciones en materia de coordinación, recursos y capacidad de crecimiento, incorporando trasversalmente perspectiva de género en todas las claves mencionados.

Álvaro Blanco noviembre 2nd, 2020

Posted In: Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , , , ,

vicente canteli octubre 20th, 2020

Posted In: Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , ,

« Página anteriorPágina siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad