La Guía de buenas prácticas para la gestión de redes es un documento de transferencia de resultados de la investigación, pero principalmente desempeña la función de recurso o herramienta para redes en procesos de constitución y redes activas que tengan interés en realizar un diagnóstico sobre su funcionamiento. Leer más.

Álvaro Blanco enero 28th, 2021

Posted In: Materiales Redes, Noticias Coglobal, Publicaciones

Etiquetas: , ,

Los días 4 y 11 de febrero de 2021 se llevarán a cabo las primeras sesiones digitales del programa Sembrando Igualdad en la ciudad de Málaga, orientadas a acercar la Agenda 2030 y las metodologías participativas a las mujeres participantes.

Este programa, cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga, consiste en un itinerario formativo compuesto de 6 sesiones participativas en torno a metodologías participativas para el desarrollo, en el que se llevará a cabo un trabajo conjunto entre mujeres estudiantes en la Universidad de Málaga y del tejido asociativo malagueño. Las mujeres participantesrealizarán actividades de diagnóstico participativo en torno a las metas del ODS 5 de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas y acompañarán actividades participativas con población escolar.

 

La denominada agenda 2030 consiste en un plan compartido por todos los Estados miembros de la ONU, que tiene como objetivo brindar paz, prosperidad, inclusión y participación de todas las personas en las acciones colectivas del planeta. Se compone de 17 ODS, en el que está incorporado el objetivo concreto de avanzar en la igualdad de género (ODS 5) como una misión fundamental para las mujeresque se extiende al conjunto de la sociedad. El quinto objetivo comprende un conjunto de metas con sensibilidad en materia de género  (acabar con discriminación y violencias, reconocer trabajo doméstico y de cuidados o conseguir participación igualitaria) dirigido a ampliar el empoderamiento de las mujeres y alcanzar una sociedad inclusiva.

En este sentido, las mujeres que participan en el programa Sembrando Igualdad adquieren herramientas para la localización participativa del ODS 5 y para el trabajo con jóvenes. Además, diagnostican de manera conjunta los avances relacionados a las metas del ODS 5 en su territorio y construyen propuestas orientas a la consecución de estas en el ámbito local. En términos, el proceso de diagnóstico es una forma de identificar retos y diseñar acciones en territorios locales sobre las metas pactadas globalmente.

El programa Sembrando Igualdad pretende fortalecer las redes locales de mujeres y sus capacidades de diálogo con los más jóvenes, mediante el aprendizaje de metodologías y dinámicas  participativas y su aplicación en procesos de sensibilización en torno a la igualdad de género. En este sentido, el programa se compone de distintas medidas orientadas a favorecer la participación ciudadana y la incidencia en las políticas públicas.

Sembrando Igualdad ha sido diseñado por Coglobal, y se desarrolla en distintos territorios de Andalucía. El itinerario descrito está cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga y se desarrolla con grupos de mujeres estudiantes de la Universidad de Málaga y asociaciones de la ciudad de Málaga. Puedes conocer más acerca del programa, aquí.

Álvaro Blanco enero 28th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal, Noticias Sembrando

Etiquetas: , ,

Ágora por la igualdad se desarrolla en modalidad digital en la provincia de Córdoba

Las actividades del programa Ágora por la Igualdad han iniciado en el mes de diciembre en centros educativos de primaria y secundaria de la provincia de Córdoba. Dadas las condiciones del contexto actual, provocadas por la emergencia sanitaria, el programa se está desarrollando con una metodología participativa digital.

En ediciones anteriores, las actividades se desarrollaban de manera presencial en el aula, además de los encuentros en espacios del Ayuntamiento para abrir un diálogo con autoridades locales. Con la alteración de la normalidad escolar, el programa ha sido adaptado a un proceso digital, en el que a través de distintas sesiones online el alumnado construye sus propuestas, las expone y dialoga con sus representantes municipales y las ejecuta en colaboración con Coglobal.

Las actividades en esta edición cuentan con herramientas digitales para realizar encuentros en los que participan algunos grupos por la mañana desde sus aulas, y otros grupos de voluntarios y voluntarias por la tarde, desde sus casas. Con el fin de fomentar la participación del alumnado, se desarrollan actividades informativas en los centros educativos.

El programa consiste en un proceso compuesto de siete sesiones en las que se aborda la igualdad de género y se diseñan propuestas para la sensibilización entorno a dicha temática. En la primera sesión se presentó la metodología y se hizo una introducción a la igualdad de género mediante dinámicas lúdicas y participativas. En las siguientes sesiones se profundizará acerca de los roles de género y los cuidados en la vida cotidiana, y se realizará una aproximación al funcionamiento de la administración pública. Asimismo, en la tercera sesión se preparará una rueda de prensa con representantes del Ayuntamiento en la que los chicos y chicas formularán preguntas.

Los municipios de Palenciana (CEIP San José), La Guijarrosa (CEIP La Guijarrosa) y Villaviciosa de Córdoba (IES La Escribana) han celebrado la primera sesión. Y se prevé el inicio de actividades con el CEIP Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Montoro, en el mes de febrero del 2021.

El programa  Ágora por la Igualdad pone en marcha una metodología participativa en la que niños, niñas y adolescentes ejercitan habilidades de diálogo y trabajo en grupo, y reforzando la empatía y la inclusión en los grupos. El programa está orientado a contribuir con el empoderamiento comunicativo, la igualdad de género y en fomentar el papel activo de las chicas y chicos en su comunidad.

insilico enero 8th, 2021

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

Leave a Comment

El proyecto  Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local, después de más de tres años de investigación y transferencia, ha concluido sus actividades. El estudio ha sido diseñado y ejecutado por Coglobal y cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Las redes humanas, desde un enfoque abstracto, constituyen un espacio de confluencia para la pluralidad de ideas y perspectivas, e inclusive, es una de las formas en que podemos denominar a la organización e interconexión de la colectividad humana. En el caso concreto de la cooperación descentralizada para el desarrollo humano, dichas redes resultan prioritarias para atajar la resolución de problemáticas ecosociales y, especialmente, mantener y fortalecer los logros y avances alcanzados en las últimas décadas.

En este sentido, el objetivo de la investigación ha sido identificar claves y buenas prácticas en el funcionamiento de las redes, orientados a mejorar de las condiciones de los procesos de coordinación y transferencia de conocimientos de las entidades que se desarrollan en el ámbito de la cooperación descentralizada en Andalucía y su relación con los organismos públicos. Para ello, la investigación optó para una metodología cualitativa con carácter participativo de la que se generaron siete claves de funcionamiento.

Estas claves ofrecen líneas de análisis para el diagnóstico acerca del funcionamiento de las redes, lo que permite formular recomendaciones para optimizar las condiciones para su comunicación, coordinación y transferencia de conocimiento. A cada una de las claves de funcionamiento generadas se incorpora una dimensión un análisis con perspectiva de género. De manera que se incluya un análisis transversal del funcionamiento de la red desde esta perspectiva y en relación con las siguientes 7 claves identificadas::

  • Relación en red: Referida a las motivaciones que llevan a las entidades a conformar una red, por lo general estas motivaciones se relacionan con la búsqueda de un espacio común, la operatividad de los proyectos o el establecimiento de lazos de confianza con otras entidades. Todo lo cual implica una definición clara de las metas y objetivos de la red.
  • Activación (Dinamismo interno): El funcionamiento de la red requiere de estrategias que mantengan su dinamismo interno como la construcción de principios comunes y el compromiso de las entidades que la componen, contar con una agenda común, etc.
  • Cohesión: Las estrategias que facilitan la cohesión entre los miembros de una red incluyen los encuentros presenciales que favorezcan el establecimiento de lazos de confianza, contar con una figura coordinadora que facilite la interconexión, declaraciones y ejes fundacionales, espacios de trabajo en conjunto y la identidad social.
  • Comunicación: Un elemento clave para el buen funcionamiento de la red pasa por contar con un plan de comunicación y canales adecuados para la comunicación interna y externa.
  • Coordinación y estrategia: La estrategia de la red se basa en adecuar sus objetivos a la realidad concreta en la cual operan, incluye tanto las declaraciones que expresan la voluntad común de las entidades que integran la red, los acuerdos, los programas conjuntos y la coordinación sobre los procesos de cohesión y comunicación.
  • Recursos: Referida a los recursos materiales y de equipos de personas necesarios para el funcionamiento de la red.
  • Dimensión: Vinculada a la capacidad de extensión y el límite de crecimiento de una red.

Las claves mencionadas han sido publicadas en una  Guía de buenas prácticas para la gestión de redes, que incorpora una serie de orientaciones, testimonios, buenas prácticas y recomendaciones en materia de género. Del mismo modo, dicha guía cuenta con una versión audiovisual que cuenta con entrevistas a participantes y recursos infográficos. Ambos documentos, junto otros recursos y noticias, pueden consultarse libremente en la página web del proyecto.

Este primer acercamiento a las redes que operan en el marco de la cooperación descentralizada ha revelado elementos que facilitan la comprensión del propio sector, en el que intervienen aspectos de calado político, tecnológico, cultural y social. Analizar las redes desde la perspectiva de las propias personas que las constituyen ha contribuido a que las redes participantes reflexionen sobre su propio funcionamiento.

Uno de los elementos centrales del proyecto ha sido la comunicación y las distintas dimensiones en que se desenvuelve dentro de una red. La comunicación está asimilada en la mayoría de los casos estudiados como un elemento que opera desde adentro hacia afuera, manteniendo la lógica de una entidad que figura en sociedad, cuando debe ser concebida como un proceso que está presente en la comunicación interna, en los espacios de encuentro, en la disposición de plataformas tecnológicas comunes y en la relación con la ciudadanía.

Entre otras conclusiones, también se destaca la importancia de realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de la red, así como migrar o trasladar algunas de las prácticas habituales que desarrolla la red hacia plataformas digitales. Las TICs son una herramienta clave en la nueva sociedad pero su uso debe contemplar el mantenimiento de aspectos fundamentales de la interacción humana.

La finalización de este proyecto de investigación es, al mismo tiempo, la apertura y continuación de una línea de estudio que tiene como horizonte mejorar las condiciones de comunicación y coordinación dentro del entramado que componen las instituciones públicas y las entidades sociales dedicadas al desarrollo humano local. En otras palabras, el proyecto ha sido una contribución al campo de estudios y prácticas dirigidos a mejorar la cooperación y el buen desarrollo de las sociedades sostenibles, igualitarias y sensibles con el medio ambiente.

Álvaro Blanco diciembre 14th, 2020

Posted In: Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: ,

El  alumnado de 2º de la ESO del IES Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en el barrio Pino Montano de la ciudad de Sevilla, está participando en el proyecto “Ágora Juvenil para la sensibilización y la prevención de la ciberviolencia de género”. A lo largo de siete sesiones en clase y el uso de una plataforma de participación digital,  las chicas y chicos, profundizarán sobre la violencia de género que se lleva a cabo en entornos digitales y elaborarán una campaña de sensibilización en la red que difundirán en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.

En las cuatro sesiones que llevan hasta el momento, las chicas y chicos han tenido una aproximación a las nociones generales sobre este tema. Han conocido distintas manifestaciones de violencia en la red como el grooming o ciberbullying, entre otros tipos de acoso, y se ha trabajado a través de juegos que simulan situaciones reales para que el grupo tenga una experiencia más cercana y les permita  empatizar con personas que han sufren estas situaciones. También han contado con la visita de la Fundación Atenea que les explicó cuál es su trabajo y de qué manera se abordan los distintos tipos de violencia.

El proyecto tiene como base la participación de la adolescencia en la prevención de la ciberviolencia. La metodología comprende un conjunto de dinámicas en las que el alumnado pueda expresar sus puntos de vista, ejercitar la escucha activa y reforzar valores como la igualdad, la solidaridad y la empatía. Para ello cuentan también con la plataforma de participación digital Citizink, un espacio especializado para intercambiar de opiniones, formular propuestas, construir consensos y tomar decisiones colectivas.

Citizink: Ágora contra la violencia de género

El desarrollo de las próximas sesiones contempla actividades que favorezcan una cultura democrática y un acercamiento al funcionamiento de la administración pública. De esta manera, además de ahondar en la comprensión en la violencia de género y las formas de acoso en las plataformas de comunicación digitales, el conjunto de actividades busca contribuir a su empoderamiento social y comunicativo.

 Tras los aprendizajes en las distintas sesiones, la formulación de propuestas y los procesos deliberativos, el grupo diseñará colaborativamente un pódcast orientado a la sensibilización y prevención del ciberacoso. Las chicas y chicos participarán en su difusión a través de redes sociales, promoviendo la igualdad y un uso responsable de las plataformas de comunicación más populares en la juventud.

Este proyecto incorpora herramientas tecnológicas a la metodología Ágora, diseñada y desarrollada por la entidad social Coglobal. Dicha metodología ha sido puesta en marcha en más de sesenta municipios, en el que han participado más de cuatro mil chicos y chicas. El proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Università de glistudi di Palermo.

insilico diciembre 4th, 2020

Posted In: Agora, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

Jóvenes de Sevilla participan en un proyecto para prevenir la ciberviolencia de género

El  alumnado de 2º de la ESO del IES Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en el barrio Pino Montano de la ciudad de Sevilla, está participando en el proyecto “Ágora Juvenil para la sensibilización y la prevención de la ciberviolencia de género”. A lo largo de siete sesiones en clase y el uso de una plataforma de participación digital,  las chicas y chicos, profundizarán sobre la violencia de género que se lleva a cabo en entornos digitales y elaborarán una campaña de sensibilización en la red que difundirán en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla.

En las cuatro sesiones que llevan hasta el momento, las chicas y chicos han tenido una aproximación a las nociones generales sobre este tema. Han conocido distintas manifestaciones de violencia en la red como el grooming o ciberbullying, entre otros tipos de acoso, y se ha trabajado a través de juegos que simulan situaciones reales para que el grupo tenga una experiencia más cercana y les permita  empatizar con personas que han sufren estas situaciones. También han contado con la visita de la Fundación Atenea que les explicó cuál es su trabajo y de qué manera se abordan los distintos tipos de violencia.

El proyecto tiene como base la participación de la adolescencia en la prevención de la ciberviolencia. La metodología comprende un conjunto de dinámicas en las que el alumnado pueda expresar sus puntos de vista, ejercitar la escucha activa y reforzar valores como la igualdad, la solidaridad y la empatía. Para ello cuentan también con la plataforma de participación digital Citizink, un espacio especializado para intercambiar de opiniones, formular propuestas, construir consensos y tomar decisiones colectivas.

Citizink: Ágora contra la violencia de género

El desarrollo de las próximas sesiones contempla actividades que favorezcan una cultura democrática y un acercamiento al funcionamiento de la administración pública. De esta manera, además de ahondar en la comprensión en la violencia de género y las formas de acoso en las plataformas de comunicación digitales, el conjunto de actividades busca contribuir a su empoderamiento social y comunicativo.

 Tras los aprendizajes en las distintas sesiones, la formulación de propuestas y los procesos deliberativos, el grupo diseñará colaborativamente un pódcast orientado a la sensibilización y prevención del ciberacoso. Las chicas y chicos participarán en su difusión a través de redes sociales, promoviendo la igualdad y un uso responsable de las plataformas de comunicación más populares en la juventud.

Este proyecto incorpora herramientas tecnológicas a la metodología Ágora, diseñada y desarrollada por la entidad social Coglobal. Dicha metodología ha sido puesta en marcha en más de sesenta municipios, en el que han participado más de cuatro mil chicos y chicas. El proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Università de glistudi di Palermo.

insilico diciembre 4th, 2020

Posted In: Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

Leave a Comment

Avanzar en procesos de empoderamiento que permitan desarrollar las capacidades propias para modificar situaciones individuales o colectivas es uno de los aspectos más relevantes para poder prevenir e intervenir en situaciones de violencia de género. ONU Mujeres sitúa como pilar estratégico en las políticas de prevención de la violencia, el empoderamiento de las mujeres a través del aumento de su participación y de sus capacidades de decisión en el ámbito público, en el familiar y en las relaciones personales. 

En el marco del programa de participación Ágora Infantil, Coglobal está desarrollando intervenciones orientadas a prevenir y sensibilizar en torno a la violencia de género. Su estrategia se fundamenta en facilitar procesos de empoderamiento de las personas adolescentes a través de su participación directa en torno a una iniciativa concreta de sensibilización que ellos mismos producen.

Los estudios más recientes sobre adolescentes y violencia de género coinciden en señalar que si bien hay un rechazo mayor del sexismo y la violencia de género entre los adolescentes, existe una percepción baja del riesgo de algunas conductas que se dan con el uso creciente de internet y las tecnologías de la información. El estudio “Menores y violencia de género” publicado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género (Díaz-Aguado,2020), en coherencia con lo formulado en el Pacto de Estado, concluye que es necesario intensificar las medidas de prevención frente a formas de ciberviolencia tales como sexting, grooming o stalking. Hay tres aspectos que recoge este estudio que consideramos de especial relevancia: el primero, hace referencia a la necesidad de prevenir desde la infancia, adecuando las estrategias a las distintas franjas etarias; el segundo, identifica los centros educativos como un ámbito prioritario de intervención en tanto que agentes educativos y espacios preferentes de socialización entre iguales; el tercero plantea la necesidad de desplegar la estrategia de prevención a través de la alfabetización digital, favoreciendo un uso crítico y saludable de las redes sociales y evitando prácticas de riesgo. Estos tres componentes son desarrollados en el programa Ágora infantil.

El Estudio “La evolución de la adolescencia española en la igualdad y la prevención de la violencia de género” (Díaz- Aguado, 2014) propone utilizar metodologías participativas y cooperativas para que las personas adolescentes hagan sus propias propuestas para erradicar la violencia de género. Entre los resultados de dicho estudio se recoge que las relaciones de amistad suelen ser el medio más empleado por las adolescentes para pedir ayuda en una situación de violencia. Por tanto, en el marco de una política de prevención en el aula “conviene promover dichas relaciones a través del aprendizaje cooperativo”, de modo que se contribuya a una cultura igualitaria.

En coherencia con lo expresado hasta aquí, el programa Ágora Infantil sitúa al alumnado como protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El alumnado adquiere un rol activo en las sesiones en las que propone, debate y toma decisiones en torno a una acción de sensibilización que se desarrollará con posterioridad. Se parte de la premisa de que a través de metodologías participativas que estimulan la curiosidad y la actitud investigadora, conectan la vivencia personal con la reflexión y la acción colectivas y emplean el juego, se activan procesos de aprendizaje más significativo. De este modo, las habilidades, actitudes y valores democráticos e igualitarios que se aprenden desde la práctica concreta en el aula, se interiorizan y pueden extrapolarse a otras situaciones cotidianas de la vida del alumnado.

Ágora infantil propone la participación como estrategia para facilitar el empoderamiento de las personas adolescentes. El empoderamientoes un proceso mediante el cual personas, organizaciones y comunidades adquieren o potencian las capacidades de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos y temas de su interés, para lo cual es necesario crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento” (Rappaport, 1981).

Las sucesivas evaluaciones del programa Ágora infantil que desde 2014 Coglobal ha realizado en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad de Huelva, han dado resultados que corroboran que el uso de determinadas metodologías participativas favorece el desarrollo de formas de relación más igualitarias, así como habilidades de participación y liderazgos más horizontales y cooperativos. Resumimos a continuación sus resultados más destacados en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las chicas:

  1. En relación al empoderamiento intrapersonal, que es aquel que hace referencia a la autoeficacia o percepción de las competencias propias de que se dispone para influir en el contexto y cambiarlo, el programa Ágora Infantil ha tenido efectos positivos. Así, tanto chicos como chicas tras su participación en el programa aumentan su sensación de empoderamiento, pero teniendo en cuenta que las chicas parten de una percepción de empoderamiento más baja, el efecto es igualador desde una perspectiva de género.
  2. Sobre el empoderamiento conductual, que es aquel que está relacionado con la disposición a emprender acciones que produzcan cambios en el contexto en el que se vive, las chicas que han participado del Ágora infantil muestran una mayor voluntad de participar en acciones de toma de decisiones en su contexto específico.
  3. Sobre los liderazgos en los grupos, en aquellos que han participado del programa Ágora infantil, se han propiciado liderazgos más horizontales y cooperativos y se han incorporado lideresas con mayor intensidad que en los grupos que no han participado del programa.
  4. Sobre las relaciones en los grupos, al término de la ejecución del programa se identifican dinámicas relacionales más horizontales, democráticas, integradoras e igualitarias entre chicos y chicas.

Con conclusión, podemos señalar que la utilización en el aula de determinadas metodologías participativas y lúdicas para abordar temáticas como la violencia o la ciberviolencia de género, más allá de permitir una aproximación a los conceptos, permite reflexionar desde lo vivencial tanto a chicos como a chicas sobre los valores y normas de género que operan en las relaciones entre iguales y posibilitar caminos y habilidades para cambiarlas desde un planteamiento democrático.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Antonia Morillas diciembre 4th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , ,

El proyecto de investigación Redes de conocimiento y cooperación descentralizada para el desarrollo humano local, concluyó las actividades de trabajo de campo, análisis y transferencia de resultados.Con la finalización del estudio se generó una Guía para la gestión de redes que ofrece consideraciones y orientaciones al grupo motor o la dirección de una red, o para las entidades que participan en ellas, para realizar un diagnóstico y mantener el dinamismo interno activo de dichas estructuras. Asimismo, se publicó una Guía audiovisual para la gestión de redes, que comprende una serie de testimonios y recursos de infográficos que describen el proceso de investigación y los principales resultados. Ambos documentos se encuentran disponibles para libre acceso, junto con todos los recursos generados a lo largo del proceso de investigación.

El estudio se centró en conocer los mecanismos para la eficacia, autonomía, sostenibilidad y capacidad de crecimiento de las redes de conocimiento que operan en el marco de la cooperación descentralizada para el desarrollo humano local en Andalucía. Para ello se analizaron las funcionalidades y se identificaron buenas prácticas.

A través de un proceso de investigación que duró alrededor de tres años, en una primera fase se realizaron entrevistas a figuras coordinadoras o puestos directivos, y grupos de discusión con participantes en las redes. Y en la segunda, se profundizó en la perspectiva de las personas que constituyen las redes, de modo que se complementara la visión general y estratégica con un enfoque participativo. La metodología estuvo orientada a la recopilación de información y, al mismo tiempo, devolver un informe diagnóstico a cada red participante, de modo que pudieran implementar cambios o mejorar aspectos de su funcionamiento.

Descargar: Guía digital de buenas prácticas para la gestión de redes

La Guía de buenas prácticas para la gestión de redes es un documento de transferencia de resultados de la investigación, pero principalmente desempeña la función de recurso o herramienta para redes en procesos de constitución y redes activas que tengan interés en realizar un diagnóstico sobre su funcionamiento. La  guía se está dividida en las siete claves que emergen del estudio: Relación en red, activación, cohesión, comunicación, estrategia y coordinación, recursos y capacidad de crecimiento. Y se compone de información sobre una descripción de las estructuras analizadas, testimonios de las personas que participaron en la investigación y forman parte de las redes, buenas prácticas identificadas en los casos de estudio, recomendaciones y orientaciones en materia de género que atraviesan cada una de las claves mencionadas.

Guía audiovisual para la gestión de redes

Por su parte, la Guía audiovisual se constituye de entrevistas al equipo de coordinación e investigación de Coglobal que describen el proceso y los resultados de la investigación. Del mismo modo, se recogen testimonios y reflexiones de personas que representan o forman parte de las redes estudiadas. A lo largo del documento audiovisual se presentan infografías animadas que caracterizan las claves identificadas en el estudio. Este documento puede ser complementario a la Guía para la gestión de redes y también un recurso que facilite la presentación de los resultados del proyecto y las nociones que aporta.

Este proyecto de investigación ha sido diseñado por Coglobal, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y ha recibido con el apoyo del Fondo andaluz de municipios para la solidaridad internacional (FAMSI), la Red de Economías Alternativas y Solidaria (REAS), la Iniciativa de Economías Alternativas y Solidarias (IDEAS) y el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP). Asimismo, ha contado con la colaboración de una docena de entidades que participaron en las distintas actividades compartiendo sus experiencias, reflexiones y buenas prácticas. El proceso de investigación, resultados y sus principales productos pueden ser consultados aquí.

Álvaro Blanco diciembre 2nd, 2020

Posted In: Noticias Coglobal, Noticias Redes

Etiquetas: , ,

La crisis sanitaria ha provocado una crisis multifacética que se expresa en lo social, lo económico y lo político. Las medidas de distanciamiento social, tan necesarias para frenar la pandemia y garantizar la seguridad sanitaria, también pueden tener efectos negativos en las redes comunitarias y la función de vertebración social que estas desempeñan. Por tanto, uno de los retos que tenemos es responder a la pregunta de cómo combinar la seguridad y las medidas excepcionales que se requieren para hacer frente a una pandemia con altas cotas de participación que contribuyan a la convivencia democrática y la inclusión.

¿Qué ha ocurrido con la participación ciudadana en el contexto COVID?

Se ha producido una oleada de participación ciudadana que ha tomado cuerpo a través de iniciativas de carácter solidario activadas para dar respuesta a las situaciones de emergencia vividas en pueblos y ciudades. Iniciativas de distribución de alimentos, de producción de mascarillas o redes de apoyo mutuo entre vecinos y vecinas han sido algunas de las actividades que han emergido a iniciativa ciudadana. Iniciativas que tanto en el ámbito digital como presencial han evidenciado que valores como la reciprocidad, el apoyo mutuo o la solidaridad operan con fuerza y son motores de participación ciudadana y organización social. El aplauso colectivo que todos los días desde los balcones se realizaba a todos aquellos que estaban en la primera línea frente a la pandemia, es la imagen más explícita y bella de esto.

En el ámbito institucional se ha producido un proceso de recentralización de toma de decisiones y se ha instalado un enorme grado de incertidumbre respecto a las políticas de participación ciudadana. Desde Coglobal hemos identificado cuatro tendencias presentes en los gobiernos locales respecto a esta política pública:

Ha habido dos tendencias con idéntico resultado, aunque con argumentaciones justificativas diferentes. Ambas han consistido en paralizar los procesos locales de participación que estaban en marcha. Los gobiernos locales que se han situado en la primera de ellas, lo han hecho justificándose en las limitaciones a la participación presencial que suponen las medidas de distanciamiento social. La segunda tendencia ha argumentado que en tiempos de crisis los recursos han de movilizarse para atender las situaciones de emergencia y que las políticas de participación ciudadana no lo son.

La tercera tendencia identificada ha orientado sus prioridades a repensar la estrategia de participación, partiendo de la hipótesis de que la crisis sanitaria va a transformar de manera profunda no solo las formas de relacionarse sino las prioridades y estrategias de gobernanza. Estos procesos de debate no han concluido, por tanto, es pronto para realizar valoraciones, aunque sí podemos aventurar cierta falta de concreción.

La cuarta tendencia ha apostado por la continuidad de los procesos, pero adaptando sus calendarios y metodologías a las limitaciones de la actual situación. La participación digital y el desarrollo de metodologías adaptadas a las características específicas de los entornos digitales se ha extendido, abriendo un nuevo ámbito de experimentación y debate.

Ante este panorama, ¿qué podemos hacer para que las políticas de participación ciudadana no queden orilladas por la política de lo urgente?

Primer Reto: consolidar la participación ciudadana como política pública clave para un desarrollo sostenible e inclusivo.

La Agenda 2030 supuso un avance sustancial en lo que a reconocimiento institucional de la participación como política pública se refiere. A este reconocimiento se han sumado multitud de instituciones que están repensándose desde parámetros y experiencias que contribuyen a nuevas formas de gobernanza democrática. No obstante, la crisis sanitaria ha acentuado a nivel global la tensión existente entre la deriva autoritaria y las apuestas democráticas. Consolidar las democracias desde estrategias participativas y de colaboración ciudadana- ciudadana y ciudadana- institucional, puede contribuir a mejorar la convivencia y a fortalecer los lazos comunitarios, en un contexto que exige comunidad para contrarrestar la atomización agudizada por el distanciamiento social. Construir un estado de opinión favorable a la participación ciudadana como política estratégica pero también como política de emergencia frente al autoritarismo y la desvertebración social, es una tarea urgente.

Segundo Reto: incorporar la participación ciudadana como componente articulador de la estrategia de recuperación post-COVID.

Ahora, que en todos los niveles administrativos se están confeccionando acuerdos políticos para la recuperación post- COVID, sabiendo que los efectos económicos y sociales serán de dimensiones devastadoras, la ciudadanía no puede ser ajena a este proceso. Definir la estrategia de recuperación puede ser una oportunidad para hacer un ejercicio de deliberación pública amplia, que incorpore en el debate a la ciudadanía, a los sectores sociales más golpeados por la crisis sanitaria y sus efectos.

Las estructuras de participación ciudadana en los momentos más complicados de la primera fase de la pandemia acompañaron a los gobiernos locales, dando respuestas rápidas a situaciones de auténtica emergencia social. Incorporar a los actores sociales que están involucrados en estas pero también a los que no lo están, en los debates y toma de decisiones que afectarán a cómo vivimos y de qué vivimos en los próximos años, contribuirá a garantizar que las estrategias de recuperación sean inclusivas, no dejen a nadie atrás, sean sólidas, sostenibles y viables.

Tercer Reto: adecuar las metodologías a entornos digitales que han venido para quedarse.

La participación en entornos digitales ya era una realidad antes de la pandemia, especialmente para las generaciones más jóvenes. La crisis sanitaria no ha hecho sino acelerar el proceso de alfabetización digital, extendiendo el uso de las redes como forma cotidiana de relacionarse con otros y de participar en la comunidad virtual. Este proceso de extensión del uso de las tecnologías digitales con fines de participación social no está exento de dificultades. Del mismo modo que en los procesos presenciales se producen sesgos de participación (de género, de clase, de edad, etc.), esto también sucede en los procesos digitales. En uno y otro caso existen brechas que nos invitan a reflexionar sobre cómo ensayar con metodologías que permitan avanzar hacia procesos cada vez más inclusivos, en una u otra modalidad.

Esta reflexión ha de partir necesariamente del análisis de las características de los entornos digitales, de los usos diversos que la ciudadanía hace de las distintas redes sociales, del alcance que estas tienen y de las formas de debate y participación a las que son más permeables. Por ejemplo, la inmediatez y temprana caducidad de los temas que generan interés, así como la sofisticación de las estrategias de comunicación que se ponen en juego, nos sitúan en un escenario de intervención en el que las metodologías no pueden ser transferidas y reproducidas de manera mecánica de un entorno a otro.

En definitiva, toca construir comunidad, en los entornos que la pandemia nos deje, pero construir comunidad al fin y al cabo, porque es en ella donde los miedos y dificultades pueden tornar en esperanzas y propuestas.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Antonia Morillas noviembre 30th, 2020

Posted In: Artículos, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , ,

Nuestro sistema alimentario está estrechamente relacionado con el cambio climático, y ambos con nuestra salud. La forma en que producimos y consumimos lo que comemos puede incluso detonar la aparición de las pandemias, debido a la alteración del equilibrio entre las comunidades humanas y la naturaleza. Que nuestro menú diario se produzca de forma saludable en el lugar en que vivimos, puede ser una de esas pequeñas acciones que generan grandes cambios globales.

Foto: Mário Rui André

¡Vuelve al barrio!

En las últimas semanas ha pasado por los medios de comunicación autoridades políticas de todos los colores destacando que debemos comprar en el comercio local. José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, que declaraba que es una “necesidad imperiosa” que vayamos a comercios de barrio. Poco después, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, hacía declaraciones públicas similares y animaba a sus convecinos a no comprar en Amazon. Esta posición fue sostenida también por Anne Hidalgo, alcaldesa socialista de París.

Son muestras de una tendencia relacionada con la emergencia sanitaria. La escala de lo local recobra importancia por diversos motivos, de los cuales el más evidente está en las limitaciones extraordinarias a la movilidad. En los últimos meses, la proximidad ha sido una de las claves de las redes de apoyo comunitarias e institucionales que han impulsado repartos de alimentos, ayuda a personas dependientes, prevención de violencia de género en hogares confinados, etc.

Un segundo motivo de este retorno a lo local tiene que ver con la debilidad de la cooperación entre países durante la crisis. Ante un problema indiscutiblemente global, nos hemos encontrado con respuestas de aislamiento político de los estados, el cierre de fronteras y un incremento de disfuncionalidad de las instituciones multilaterales. El alcance sistémico del escenario COVID-19 parece deberse más a la deficiente gobernanza de la pandemia que al patógeno mismo.

Todo ello ha incrementado el protagonismo de las administraciones públicas más cercanas a la población: el problema global ha exigido respuestas locales. Se rescata el viejo eslogan.

Con todo, por lo que vemos, las medidas de las administraciones locales se caracterizan por su carácter paliativo. Las políticas de cobertura sanitaria, protección social, ayudas a sectores económicos y al empleo son altamente demandadas y sin duda esenciales. Junto a estas medidas urgentes, los gestores locales tienen ante sí la oportunidad de repensar las estrategias territoriales de desarrollo, aprendiendo de lo sucedido en este funesto 2020, y alejando la visión de la crisis actual como un episodio puntual. Algo que pasa una vez en la vida, pero esa tesis que parece demostrarse infundada.

La relación sistémica entre alimentación, cambio climático y salud

Mucho se ha hablado este año sobre las estrechas relaciones que hay entre el modelo global de explotación de los recursos naturales, el cambio climático y la aparición de brotes pandémicos. Estos aparecen con cierta frecuencia (cinco en los últimos 20 años), aunque desde el VIH-SIDA ninguno había afectado tanto a los países más desarrollados. Se ha subrayado que la génesis de una pandemia como la del coronavirus no era un acontecimiento imprevisto, al igual que ya se identificado la necesidad de crear una fuerza de choque internacional antipandémica.

Hemos comprobado en primera persona que los pronósticos eran ciertos y el brutal impacto colateral en la economía, el empleo y el bienestar social del virus. La pregunta es: ¿esta experiencia nos llevará a cambiar nuestros hábitos de producción y consumo? Así reflexionaba Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Veamos el caso de los sistemas alimentarios, hoy  altamente industrializados.

Estamos ante cadena de producción-consumo-residuos que está entre las que más inciden en el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Así lo afirma la Red de Ciudades por la Agroecología, que destaca el potencial de comunidades y gobiernos locales para cambiar esta lógica con medidas de planificación territorial y participación ciudadana. Esta observación, compartida por la Comisión Europea y concretada en la estrategia De la granja a la mesa del Pacto Verde Europeo, y por Naciones Unidas en la Nueva Agenda Urbana, conduce a la idea de transición entre sistemas alimentarios con un rol protagonista del territorio.

Gráfico tomado de Begoña Rodríguez Pecino (Ayuda en Acción)

Territorios por la transición alimentaria

En 2015, una convención de alcaldes lanza el Pacto de política alimentaria urbana de Milán que plantea un cambio sistémico que, de manera resumida, está orientado a

  1. la promoción de dietas sostenibles y mejora de la nutrición,
  2. asegurar la equidad social y económica en el acceso a la alimentación sana,
  3. promover la producción alimentaria local y ecológicamente sostenible,
  4. mejorar el abastecimiento apostando por cadenas cortas de distribución y comercio local, que reducen las emisiones y los residuos,
  5. limitar los desperdicios de alimentos mediante la sensibilización y la recuperación,
  6. una gobernanza abierta, integradora y participativa con un fuerte enfoque estratégico.

Más de 200 ciudades del mundo son firmantes del Pacto y sus objetivos cobran mayor pertinencia a la luz de la experiencia COVID-19. Este acuerdo es un reflejo más del  interés creciente que han mostrado los gobiernos locales en los hábitos de producción y consumo alimentario –interés que ha crecido durante la crisis. Huertos urbanos y escolares, agricultura ecológica, recuperación del cultivo de especies endógenas, certificaciones de origen, son tendencias en el ámbito de la producción. Mercados de productores ecológicos, valorización del producto de cercanía y temporada, cooperativas de consumidores, son algunas de las preferencias que se observan en el ámbito del consumo.

Los gobiernos locales están cada vez más presentes en este ciclo de la alimentación, cediendo terrenos, promocionando a productores locales, facilitando espacios de venta o apoyando campañas de nutrición saludable. Estas son algunas de las acciones que promueven distintas áreas de los gobiernos locales, que dan respuesta a demandas sectoriales en ámbitos como la educación, la producción, el comercio, la salud o el planeamiento urbano.

Foto Markus Spiske

El contexto permite proponer un objetivo político compartido: dar continuidad de esta tendencia de cambio, reforzándola con visiones estratégicas más sólidas que tiendan a Sistemas Alimentarios Territorializados. Necesitamos conectar a consumidores, productores, distribuidores y autoridades locales, junto con otros agentes, para concretar pasos hacia una alimentación basada en la cercanía, sostenibilidad, inclusión, participación y justicia alimentaria.

La participación ciudadana para un nuevo modelo

Todo cambio en las lógicas de desarrollo tiene ante sí un reto inicial: definir quiénes serán los agentes que lo impulsen y cómo se alcanzan los consensos sociales que lo legitimen. La transición hacia un modelo de alimentación con un fuerte sustento en lo local requiere en primer lugar deconstruir la cultura precedente. Durante décadas se ha considerado a la comida procesada e industrial como paradigma de modernidad. Igualmente hay que afrontar el hecho de que los sectores sociales con menos renta encuentran en los alimentos ultraprocesados un acceso más económico a las calorías diarias.

Mediante procesos participativos e inclusivos podemos abrir paso a nuevos imaginarios en torno a los alimentos que prioricen la salud, la sostenibilidad, la cercanía, la trazabilidad y la estacionalidad. Y buscar los mecanismos para un acceso igualitario a los alimentos con estas características.

Para todo lo anterior, y desde la óptica de los gobiernos locales, se pueden aplicar medidas que impulsen una alianza social extensa por la transición hacia un sistema alimentario territorializado:

  • Dialogar con agentes clave, trenzando las propuestas de cambio con la generación de beneficios para consumidores, productores y distribuidores. Incorporar al diálogo a otros sectores de la comunidad que puedan fortalecer las políticas locales de alimentación: organizaciones de la sociedad civil, investigadores, sanitarios, educadores, servicios sociales, etc.
  • Actuar desde el ejemplo en la institución local, buscando centralidad estratégica y transversalidad operativa para la transición alimentaria. Ofrecer formación a los equipos técnicos implicados, dotar las medidas con los recursos necesarios y aplicar al funcionamiento interno de la institución los mismos criterios que espera fortalecer entre la ciudadanía (política de compras ética y responsable).
  • Implicar a la ciudadanía y al tejido asociativo, mediante la información, la consulta y la participación. Otorgar protagonismo a la comunidad en la sensibilización, capacitación y seguimiento de las medidas tomadas por las instituciones.
  • Integrar a las generaciones más jóvenes en la apuesta por el cambio, dándoles un rol visible en acciones de educación generadas desde el ámbito escolar y dándoles voz en el diálogo político.
  • Evaluar los resultados de las medidas tomadas de forma rigurosa y transparente.

Estos pasos nos pueden acercar a la transición hacia un modelo de alimentación que ofrece salud y solidaridad intergeneracional. Se trata de un reto tan necesario como innovador, cuyo abordaje seguramente dará lugar a errores e imprevistos que habrá que analizar y corregir. Lo que nos jugamos hará que el esfuerzo merezca la pena.

En próximos días Coglobal y el Ayuntamiento de Alcorcón darán inicio al proyecto Comer Local. Este proyecto cuenta con la cofinanciación y la colaboración de la Fundación Daniel y Nina Carasso y tiene por objetivo el establecimiento de mecanismos inclusivos de participación ciudadana para favorecer un sistema local de alimentación saludable y sostenible. Con Comer Local queremos propiciar un contexto favorable para una gobernanza de sistemas de alimentación sostenible a partir de la promoción la participación ciudadana y el diálogo de agentes sociales y económicos, en los cuales se reconozca y fortalezca el rol de la ciudadanía para reorientar los modelos de producción y consumo hacia un sistema más sostenible.

Fortalecer la democracia es una tarea urgente para la que necesitamos sumar fuerzas. Coglobal pone toda su energía en impulsar la transición hacia una democracia más participativa, experimentando con prácticas de participación en busca de fórmulas eficientes y replicables, poniendo el foco en la inclusión de los sectores de población tradicionalmente excluidos de las decisiones políticas. ¡Colabora para hacerlo posible!

Dona ahora

Andrés Falck noviembre 25th, 2020

Posted In: Artículos, Coglobal, Noticias Coglobal

Etiquetas: , , , , , , ,

« Página anteriorPágina siguiente »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad